jueves, 6 de agosto de 2009

La Capilla De Nuestra Señora De La Yedra De Santa María De Úbeda.

El abrazo de San Joaquín y Santa Ana. (foto Vbeda.com.)

La Capilla de la Yedra. Construida a principios del siglo XVI. En ella lo fundamental es la reja del siglo XVI, realizada por el Maestro Bartolomé, y sin duda una de las joyas de la iglesia. Fue fundada en 1505, por el canónigo de Santa María, Rodrigo de Sagredo.

Dicha Capilla, está emplazada a los pies del templo, frontera al altar mayor, en la nave central.

Su portada está formada por un arco ojival con arquivoltas y columnas espirales adosadas. Su planta cuadrada, se cubre con bóveda de terceletes, con nervios torsos y heráldica del canónigo fundador en la clave (desaparecido hace unos años) y capiteles de la bóveda.

Cerrada por una magnífica reja de hierro forjado, estofado y sobredorado en oro, obra del maestro Bartolomé Ruí, autor, entre otros, de la reja de la Capilla Real de Granada. Es de incipiente estilo renacentista con detalles y calados que son verdaderos encajes. En el centro de la reja se halla figurado el misterio de la Inmaculada Concepción con el abrazo de San Joaquín y Santa Ana, unidos por un ángel, ante la puerta áurea de Jerusalén. En la parte alta figura la profética venida de Jesucristo.



Se cierra con una monumental reja, obra del maestro Bartolomé Ruí, excelente rejero jiennense del siglo XVI.

Esta, bien conservada en su policromía, de ella sobresale la escena del abrazo de Santa Ana y San Joaquín delante de la Puerta Dorada.; Este es el mensaje que encierra la reja que labró el maestro jienense Bartolomé, para la capilla del canónigo Rodrigo Sagredo. Muy popular fue el Abrazo de San Joaquín y Santa Ana ante la Puerta Dorada del templo de Jerusalén. Este abrazo representa el regocijo por la concepción de María. Todos los datos referentes a ellos proceden de los Evangelios Apócrifos –utilizados por los pintores dada su riqueza anecdótica, aunque no aceptados por la Iglesia como Palabra Revelada–, pero eran los únicos datos escritos que llevaban al nacimiento de la Virgen, y por ello fue un asunto querido y contratado. Varias obras del XV y XVI recrean este tema. Sobresale el relieve dorado de Juan de Juni, de una intensa contorsión manierista, que manifiesta el abrazo entusiasmado y expresivo. El Concilio de Trento, sin embargo, recomendó no tratar este asunto no incluido en los Evangelios canónicos.
...

(Vista general de la Capilla de los Sagredo en la Nave Central. Foto Almansa Moreno). Construida a principios del siglo XVI. En ella lo fundamental es la reja del siglo XVI, realizada por el Maestro Bartolomé, y sin duda una de las joyas de la iglesia. Fue fundada en 1505, por el canónigo de Santa María, Rodrigo de Sagredo.



Apoyándonos en Joaquín Montes Bardo:

“…el primer acontecimiento se escenifica ante la puerta dorada. La fuente inmediata de la composición está en la Leyenda Dorada de Santiago de la Vorágine, cuando glosa la Natividad……el relieve de la Natividad resulta tan descriptivo cuando simbólico y complejo..."
"...También sabemos por el antes citado Montes Bardo, que en la citada reja de la Capilla del Canónigo Sagredo o de la Yedra; podemos encontrar en la Crestería de dicha reja, la representación del árbol de Jesé, simbolizando la profética venida de Jesucristo..."

martes, 4 de agosto de 2009

Patrimonio Perdido en Santa María de Úbeda.

La Reja del Coro situada en la nave central, fue desmantelada en la década de los sesenta por mandato del párroco de aquel entonces de la iglesia Diego García Hidalgo; para cerrar diversas capillas de la iglesia,… En la foto, fragmento de la reja del coro, que cierra la capilla de los Magaña, desde su acceso al claustro.
...
Detalle de la desaparecida reja plateresca, que cerraba el antiguo coro de Santa María.

UNA EVAPORADA REJA DE MADERA DEL SIGLO XVII EN SANTA MARÍA.



Como todos sabemos Santa María de los Reales Alcázares es la iglesia principal de Úbeda y la de más antigua fundación. Construida sobre la mezquita aljama de la ciudad hispanomusulmana, fue titulada desde 1259 Iglesia Mayor Colegial. Su tipología es el resultado de la suma de cuerpos y volúmenes incorporados a lo largo de un prolongado proceso de construcción que abarca desde el siglo XIV al XIX. El aspecto del exterior está condicionado por el hecho de que hasta el siglo XVII

Éste estuvo configurado por la muralla del alcázar, al cual se adosaba el templo. A partir de este momento, sobre el lienzo defensivo, se construye la fachada principal a modo de gran pantalla arquitectónica y se incorporan las dos portadas conforme a modelos netamente renacentistas. El acceso se realiza a través de un claustro gótico de finales del siglo XV, que ocupa el espacio en el que se localizaba el patio de abluciones de la mezquita. En la organización del interior, de planta cuadrada, con cinco naves y cinco tramos de igual longitud, se trasluce la disposición de las naves del iwan de la antigua mezquita. Las capillas, construidas a finales del siglo XV y principios del XVI, conservan excelentes ejemplos de rejería renacentista del XVI y XVII. Lo más destacable son las rejas de las capillas de la Yedra y los Becerra.

A lo largo de los últimos cincuenta años, la iglesia ha perdido dos bellos ejemplos de rejería.

La primera reja perdida fue la que cerraba el antiguo coro. De su estado y composición antes del desmantelamiento, nos habla Molina Hipólito: “Esta reja sin puerta y mutilados algunos de su elementos decorativos se levanta sobre dos sencillas banquetas. Los cuatro paños laterales, de barrotes retorcidos, separados por frisos decorados con delfines y terminados en dos cabezas de guerreros. El paño central lleva como tema principal, dos escudas en círculo con dos ángeles tenantes, del obispo D. Francisco Mendoza, que rigió la diócesis de Jaén de 1536 a 1543 y por cuyo mandado se hizo la reja en la primera fecha mencionada. El friso superior está decorado con aves estilizadas, y la coronación con tema de zarcillos y flores. Todos los elementos descritos se conservan modificados en su disposición. Para completar la descripción, basta decir que la coronación se articulaba con balaustres y eses simétricas adosadas a éstos en riguroso verticalismo, salvo en la parte central en la que aparecía una cruz; que los motivos repujados de los frisos iban dorados y que abundaban las rosetas”. Situada en la nave central, fue desmantelada en la década de los sesenta por mandato del párroco de aquel entonces de la iglesia Diego García Hidalgo; para cerrar diversas capillas de la iglesia, (entre ellas la Capilla de los Magaña). En cuanto a la autoría, hay general acuerdo en que se debe al maestro Bartolomé.


...
En el lado izquierdo, la primera a partir de los pies, es la capilla de los Magaña, que abre tanto a la nave como al claustro, mediante sencillos arcos apuntados y se cubre con bóveda de crucería simple. En su interior se aloja una pila bautismal gótica, de piedra, de pie corto y cuerpo amplio, que dibuja trama avenerada, con las aristas dispuestas a modo de nervios helicoidales, rematándose en friso con caracteres góticos. En el año 2003, desaparece de este lugar, para su posterior restauración, su renacentista reja de madera. Lo cierto es que seis años después, la reja de madera se encuentra en muy malas condiciones.


La otra reja desaparecida, es la que cerraba la antigua capilla Bautismal o de los Magaña; la primera de la nave izquierda (o del Evangelio),… En el año 2003, desaparece de este lugar, para su posterior restauración. Lo cierto es que seis años después, la reja de madera se encontraba en muy malas condiciones, en la capilla de Jesús, a la espera de su restauración,… Dar tiempo al tiempo, que una vez que concluyan las imperecederas obras de rehabilitación de la iglesia de Santa María, vuelva a su origen la reja, ya restaurada.

Por el historiador, Antonio Almagro, sabemos que esta reja madera, “…fechada en 1600, de tres calles y dos cuerpos. En el bajo, las calles, compuestas de balaustres, se separan con pilastras coronadas de ménsulas muy sobresalientes, que articulan el friso de separación con el segundo cuerpo, en el que las calles laterales son dos grandes aletones, y la central, de balaustres, se corona con un frontón triangular partido de cuyo tímpano surge un pináculo piramidal. En toda predomina una labor decorativa geométrica de carácter abstraizante cercano al manierismo arquitectónico de obras tan cercanas como la puerta de la Consolada…”.

lunes, 3 de agosto de 2009

El Inminente Estado De Ruina De Santa María De Úbeda…; Noticias De Antaño.

Inclinación de los pilares de la nave sur o de la epístola. Vista desde la cabecera del templo en dirección a las Capillas e ingreso a la Sacristía. Foto realizada en Junio de 1930.
...

Inclinación de los pilares de la nave sur o de la epístola ya corregidos en la actuación de emergencia de consolidación, realizada entre los años 1997-1998 (donde se actuó en las arcadas, cubiertas y capillas del ala sur). Vista desde la cabecera del templo en dirección a las Capillas e ingreso a la Sacristía. Foto realizada en el año 2002 por Ideal Jaén.
...
Informe del Arquitecto Don Luis Berges Martínez , sobre el estado ruinoso de Santa María en 1930. Publicado en la revista “DON LOPE DE SOSA”. Junio 1930; número 210; página 187:

“… requerido por el Excmo. Sr. Gobernador Civil de esta Provincia, he practicado el reconocimiento de la iglesia de Santa María de los Reales Alcázares, de Úbeda (Monumento Arquitéctonico-artístico) y como resultado del cual, expongo lo que sigue: Existen en el mencionado templo, grandes desplomes en sus elementos sustentantes, principalmente en sus pilares y señales de ruina en sus muros y bóvedas, que desde hace varios años, han sido observados por el que suscribe en distintas inspecciones oculares; estudiadas las causas de las primeras, hemos observado que obedecen a los asientos del terreno de acarreo sobre que están cimentados, cuyos asientos debieron tener lugar antes de la construcción de las actuales bóvedas de falsa estructura, ya que dichas bóvedas no acusan quiebra que corresponde a la importancia de los desplomes..."

"...Fue en su tiempo, objeto de detenido estudio, por parte del que suscribe la armadura de cubierta, que por cargar sobre cargaderos apoyados sobre los pilares, de la nave central, prolongados por encima de las bóvedas, podría contribuir con su empuje a aumentar el desplome de dichos elementos sustentales; efecto que fue temido en época anterior, a la actuación del que suscribe, y fue intentada su corrección con tirantes de hierro. En el reconocimiento efectuado el día seis de Junio, ha observado el que sus enlaces con las carreras y pares; extraordinario pandeo de los pilares en la región comprendida entre los arranques de las bóvedas y los apoyos de la armadura; quiebras horizontales profundas en estas mismas regiones, y corrimiento de los pares de la armadura de las naves laterales, en sentido de la longitud de los pares, que alcanzan por término medio, diez centímetros. Todo lo cual hace temer por la estibilidad de la cubierta. Así mismo hemos observado que las señales de ruina de los muros están acentuadas, llegando a denunciar un franco de ruina estado de ruina en el muro y contrafuertes de los pies del templo..."


"...Como consecuencia del mal estado de la cubierta, las aguas pluviales atacan las bóvedas de falsa estructura, pudiendo ser causa de su ruina. Por todo lo cual estima el que suscribe que el estado del edificio es de ruina propiamente dicha. Y para que conste y por orden del Excmo. Sr. Gobernador Civil de la Provincia, expido el presente en Jaén a doce de Junio de mil novecientos treinta…”

domingo, 2 de agosto de 2009

EL SELLO COLEGIAL DE SANTA MARÍA.

El 11 de julio de 1282, el Obispo Pascual le otorga al templo la categoría de Colegiata, con escudo parecido a la de la Catedral jiennense. En la foto escudo de Santa María de los Reales Alcázares en la puerta de la sacristía.
...

El 11 de julio de 1282, el Obispo Pascual le otorga al templo de Santa María la categoría de Colegiata, con estatutos parecidos a los de la Catedral jiennense. En la foto, escudo de la Catedral de Jaén.

La aljama o mezquita mayor de Úbeda, fue consagrada en templo cristiano el mismo día que fue reconquistada la ciudad por las tropas del Rey santo; hecho que acaeció el 29 de septiembre de 1233. La consagración fue realizada por el Arzobispo de Toledo don Rodrigo Ximena de Rada, hallándose en tan solemne acto el Rey Fernando III el Santo, acompañado de su corte. El título que le impuso fue el de Iglesia Mayor Parroquial de Nuestra Señora de los Reales Alcázares y nuestra Señora de la Asunción.

El 11 de julio de 1282, el Obispo Pascual le otorga al templo la categoría de Colegiata, con estatutos parecidos a los de la Catedral jiennense.

Juan Barranco Delgado[1], nos describe el sello Colegial del siguiente modo: “…templo resaltado de imagen, sur montando ambas cosas a un animal. Debajo de lo descrito, una muralla. Bordura con leyenda. El templo representa a la catedral, la imagen a Nuestra Señora de la Asunción, advocación a la que estaba sometida la Catedral jaenera y la Colegial ubetense; el animal que en algunas versiones sostiene busto y patas de águila, cuerpo de serpiente, y en otras, cuarto traseros de león, alas de murciélago y cola terminada en dardo, corresponde a la versión medieval de occidente del dragón; y la muralla representa al recinto defensivo de la ciudad del Santo Rostro…”

Estos escudos con este sello lo hallamos en el claustro, en la portada de la Sacristía y en el palacio del Obispo Canastero. Y antaño en la desaparecida reja del coro del templo.


...
Escudo con el sello Colegial, el mismo lo hallamos en el claustro de la Iglesia.


El Escudo de la Catedral de Jaén y de la Colegial de Úbeda, según Joaquín Montes Bardo.

El escudo de la catedral participa de esta simbología militante, integrándose en la función del Arcángel como "Custos Ecclesiae" y vencedor del Dragón: "representa un fuerte castillo, y encima el dragón y después la imagen de nuestra Señora con el Niño en brazos, sedente en una silla".Con la figura del dragón se quiere aludir a la fisonomía de la ciudad: "su figura es irregular, y se representa en la de un dragón, cuya cabeza es el barrio de Santa Ana mirando al sur, en donde está la puerta de Granada y la cola se extiende hasta la puerta de Martos; lo demás del pecho y del vientre es lo más ancho y poblado de la parroquia de san Ildefonso". Pero el análisis del conjunto de los elementos heráldicos encierra una lectura más compleja.

La fortaleza representada sería el castillo de santa Catalina; pero la Virgen no adopta una iconografía asuncionista como correspondería al título de su catedral, y se reviste con atributos característicos de Virgen apocalíptica:"una gran señal apareció en el cielo: una mujer vestida de sol con la luna bajo los pies y una corona de doce estrellas bajo su cabeza...Apareció otra señal en el cielo, una gran serpiente roja, con siete cabezas y diez cuernos" Apoc.12.1,3.La mujer, a quien defiende san Miguel, es a la vez figura de la Iglesia, como lo proclama la Patrística. La iconografía mariana de este escudo implica una adaptación de los textos bíblicos a la realidad histórica giennense, perceptible en los símbolos que la acompañan, el dragón y el castillo. El dragón a los pies de la Virgen o, en su lugar, una filacteria con la leyenda "Ipsa conteret caput tuum" (Ella te pisará la cabeza mientras acechas tú su calcañar) es una alusión al llamado Protoevangelio, Gen 3.15, que la exégesis católica interpreta como la intervención de María como corredentora en la historia de la salvación, en figura y realidad, desde el Génesis al Apocalipsis. El símbolo del castillo o una ciudad plaza de armas, como Jaén, se representa también en las composiciones sobre la Inmaculada, así mismo con su leyenda correspondiente: "Civitas Dei", extraída del Salmo 83:"Gloriosa dicta sunt de te, Civitas Dei", donde el salmista exalta la maternidad fecunda de Jerusalén como madre de pueblos y que la mariología aplica a la función maternal de María como figura de la iglesia.

En cuanto al origen de la figura de la Virgen, debe pensarse en la imagen que entronizó san Fernando en la mezquita como símbolo de la nueva identidad cristiana de la ciudad Imagen que Pinero, identifica con la Virgen de la Antigua, conservada en la catedral y con iconografía similar al motivo heráldico: sedente, con el Niño en el regazo; la diferencia estilística es consecuencia del momento de composición del escudo. Su exposición al culto, revestida de ropajes, hizo olvidar su verdadera iconografía como ha sido habitual.




[1] Trabajo de Juan Barranco Delgado publicado en la Revista Gavellar, núm. 205.