viernes, 15 de julio de 2011

Se le concede un estatuto especial a Santa María

15/07 · 17:24 · Redacción Úbeda Información.




Después de trece años de la unión de la Parroquia de Santa María de los Reales Alcázares y San Pablo, el emblemático templo que ha estado cerrado por las obras de restauración hasta hace poco, se desvincula de esta Parroquia y se le ha concedido un estatuto jurídico especial para que dicha Iglesia sea autónoma. Según ha explicado el Arcipreste de Úbeda, Don Juan Ignacio Damas, la razón fundamental de esta acción reside en la intención de que Santa María adquiera el título de Basílica ya que cumple algunos de los requisitos necesarios para este nombramiento como ser arquitectónicamente importante, que sea foco espiritual para una cantidad numerosa de fieles que acuden a él, y que en él se de culto al Señor, la Virgen o a un Santo cuya devoción a la imagen que allí se venere sea grande y traspase los límites de una sola comunidad.



“El templo de Santa María de los Reales Alcázares no sería un templo “menor” dentro de la parroquia de San Pablo -como lo son San Millán o La Trinidad en sus respectivas parroquias-, sino un templo más allá del régimen parroquial puesto que en esta iglesia de desarrollaría un culto, fundamentalmente a la Patrona, que sobrepasa los límites parroquiales. Aunque la iglesia de Santa María esté enclavada en el territorio de la parroquia de Santa María y San Pablo, tiene un estatus jurídico independiente de la misma. Es una iglesia sin territorio, a la que están llamados, en alguno actos singulares de culto, los fieles de todas las parroquias de Úbeda”, aclara el Arcipreste de la ciudad.


Sacramentos


A partir de ahora en la iglesia de Santa María de los Reales Alcázares, al no ser templo parroquial, no se podrán celebrar bautismos ni exiquias. Otros sacramentos como por ejemplo, el matrimonio, deberán ser inscritos en los libros sacramentales de la parroquia de Santa María y San Pablo, que es la parroquia en la que esta emblemática iglesia está ubicada.


Templo Parroquial y no Parroquial


El término parroquia, según el Código de Derecho Canónico, se define como “una comunidad de fieles constituida de modo estable”. Cada parroquia tiene un templo parroquial en el que se reúne y en el que se celebran los sacramentos. En una parroquia pueden existir más templos no parroquiales. La diferencia entre templos parroquiales y no parroquiales es que el primero de ellos ocupa un lugar de primacía en la parroquia y, ordinariamente, sólo se celebran en él el bautismo y las exequias, mientras que en el templo no parroquial no se celebran. “Es un modo de simbolizar la unidad de todos los fieles cristianos merced a un solo bautismo y su vocación única a la vida eterna”, apunta Damas.

martes, 12 de julio de 2011

La iglesia de Santa María de Úbeda ha sido declarada como templo no parroquial

Aspecto interior del monumental templo. Foto Diego Godoy Cejudo.

12.07.11 - 01:58 -
A. R. ÚBEDA.
Recientemente, el obispo de Jaén, Ramón del Hoyo, dispuso declarar la iglesia de Santa María de los Reales Alcázares de Úbeda como templo no parroquial, el cual será atendido temporalmente por un rector. Según informó la Unión de Cofradías de Semana Santa, días posteriores se supo que la persona designada para el cargo es Juan Ignacio Damas, actual arcipreste y consiliario del máximo órgano cofrade de la localidad.
De esta forma, Santa María queda desvinculada de la parroquia de San Pablo, funcionando de una forma independiente. Para tomar esta decisión, desde el Obispado se ha tenido en cuenta la singularidad histórica y artística del templo que, además, es sede habitual de la Virgen de Guadalupe, Patrona de Úbeda, y de un buen número de titulares de cofradías.
Asimismo ha influido la constante demanda para su visita turística y la conveniencia de instalar un museo propio para custodia y exposición de sus obras más relevantes.
De esta forma, según el decreto dictado, se recomienda al rector o sacerdotes delegados por él, la celebración diaria de la eucaristía y de otras funciones litúrgicas relacionadas con la Patrona o con las hermandades que tienen allí su sede.
Asimismo, podrán también celebrarse matrimonios, inscribiéndose los mismos en el archivo parroquial de San Pablo. Finalmente, se solicita que se vele especialmente por la conservación y decoro de los objetos sagrados y edificios, por la atención turística «y para que nada desdiga de la santidad al lugar y respeto a la casa de Dios».
Nombramientos
En otro orden de asuntos, junto a la designación del rector de Santa María, el obispo firmó recientemente varios nombramientos que afectan a la ciudad ubetense. Concretamente, Pedro Ruiz Calvente ha sido nombrado capellán del hospital San Juan de la Cruz y Fernando Bravo Miralles ha sido designado adscrito a las parroquias de San Nicolás de Bari y Santo Tomás Apóstol.






Fuente: Ideal Jaén

lunes, 11 de julio de 2011

"Destino Andalucía" visita Santa María de los Reales Alcázares tras 28 años de restauración



Tras 28 años de espera y una minuciosa restauración, la Iglesia de Santa María de los Reales Alcázares ha vuelto a abrir sus puertas. El programa de Canal Sur “Destino Andalucía” nos muestra su maravilloso interior de la mano de Pedro Jesús López, historiador y apasionado de la historia de este templo que cuenta con hasta seis estilos arquitectónicos diferentes. Desde el gótico, barroco, mudéjar y, por supuesto, el renacentista que juntos envuelven las paredes y los techos de la capilla donde los fieles y visitantes se dejan sorprender y embriagar. Un motivo nuevo para contemplar y recorrer las calles de esta ciudad Patrimonio Histórico de la Humanidad y que, cada vez, cuenta con más alicientes para los turistas que acudan a esta localidad jiennense. Un reportaje que se emite el 30 de julio.








sábado, 9 de julio de 2011

FALLECE D. JOSÉ ARAQUE PÁRROCO DE SANTA MARÍA

En relación a Santa María, Don José Araque recientemente tuvo la enorme satisfacción, tal y como lo expresó en numerosas ocasiones, de vivir en primera persona su reapertura al culto tras casi 28 años de cierre. El pasado día 8 de mayo, en la solemne celebración religiosa desarrollada con tal motivo, recibió de manos del obispo la llave de la emblemática iglesia como máximo responsable de la misma.

09.07.11 - 01:25 -
ALBERTO ROMÁN ÚBEDA.
La ciudad ubetense y, sobre todo, su entorno religioso y cofrade, se sorprendió ayer viernes con la noticia del fallecimiento del conocido sacerdote José Araque, responsable de la parroquia de San Pablo de Úbeda y capellán de un buen número de hermandades de Semana Santa de la localidad. Tras cerca de 24 horas de búsqueda, desde que se denunció su desaparición, fue hallado sin vida en un paraje situado junto al kilómetro 13 de la carretera A-316 que une Jaén y Úbeda.
Al parecer, por causas que aún se están investigando, el coche en el que viajaba solo se salió de la vía pasado el Puente del Obispo, muy cerca de Baeza. Amigos y familiares le echaron en falta el jueves cuando no se presentó a algunos compromisos que tenía, algo nada habitual en su labor sacerdotal. Así, pusieron los hechos en conocimiento de las fuerzas y cuerpos de seguridad, lo que dio lugar a que se habilitara un dispositivo de búsqueda. Finalmente, el cuerpo de José Araque fue localizado a eso de las doce y media de la tarde de ayer viernes.
Según personas cercanas al sacerdote, regresaba de visitar a su familia en La Guardia de Jaén, localidad de la que era natural y a la que se desplazaba habitualmente. Las mismas fuentes aseguran que el cuerpo podría haber sido localizado fuera del vehículo y con el teléfono móvil en la mano, lo que indicaría que no murió en el acto y que intentó pedir ayuda. No obstante, este dato no ha sido confirmado por la autoridad competente.
Dadas las incógnitas en torno a los hechos, y como es preceptivo, el cadáver fue trasladado a las instalaciones del Instituto Anatómico Forense de Jaén para realizarle la autopsia y determinar las causas de la muerte. Y es que, existían sospechas de que pudiera haber sufrido en plena conducción algún tipo de desvanecimiento, pues su estado de salud era algo delicado.
Al cierre de esta edición no existían datos concluyentes. En principio se anunciaba que el cuerpo permanecería toda la noche en Jaén para ser trasladado en la mañana de hoy sábado a La Guardia, donde a las once y media tendrá lugar el funeral y entierro. Se espera la asistencia de numerosos representantes del tejido social, religioso y semanasantero ubetense para dar un último adiós a quien definen como un buen sacerdote entregado a los demás.
José Araque era muy conocido y querido en Úbeda. Desde que fue destinado a la localidad supo hacerse un hueco en el entorno parroquial y cofradiero. No en vano, era consiliario y director espiritual de numerosas hermandades. En el año 2003 sustituyó a José Lomas Mayas como responsable de la parroquia de San Pablo y Santa María de los Reales Alcázares.
En relación a este último templo, recientemente tuvo la enorme satisfacción, tal y como lo expresó en numerosas ocasiones, de vivir en primera persona su reapertura al culto tras casi 28 años de cierre. El pasado día 8 de mayo, en la solemne celebración religiosa desarrollada con tal motivo, recibió de manos del obispo la llave de la emblemática iglesia como máximo responsable de la misma.

Fuente: Ideal Jaén.

lunes, 27 de junio de 2011

Corpus Christi Úbeda 2011.


La iglesia de Santa María de los Reales Alcázares, recientemente reabierta al culto, ha sido la principal novedad de las celebraciones de este año, del Corpus en Úbeda.

domingo, 26 de junio de 2011

28 Años Después, La Solemnidad del Corpus vuelve a Santa María.

Santa María de los Reales Alcázares, recientemente reabierta al culto, principal novedad de las celebraciones de este año.





La iglesia de Santa María de los Reales Alcázares, recientemente reabierta al culto, ha sido la principal novedad de las celebraciones de este año, del Corpus en Úbeda.




Así, llegó el domingo, festividad del Corpus. En primer lugar, a las nueve de la mañana, tenía lugar la Eucaristía, presidida por Juan Ignacio Damas López y concelebrada por el clero de la ciudad. Y paralelamente, comenzando a la misma hora pero en la iglesia de San Pablo, se celebró una misa participativa con los niños de primera comunión.



Después, una vez concluidas ambas misas, se procedió al inicio de la tradicional procesión, que partió después de 28 años, desde la iglesia de Santa María, debido a las obras de restauración que sufrió el templo desde 1983, la festividad y procesión se ha realizado desde distintos templos, como La Capilla de El Salvador, la Iglesia de la Trinidad y desde San Pablo. Este año, al fin hemos podido disfrutar de la festividad del Corpus desde la Iglesia de Santa María.



Al finalizar la procesión, (protagonizado por el intenso calor veraniego), y desde la fachada principal de la la recien restaurada Santa María, se impartió la bendición del Santísimo.

lunes, 20 de junio de 2011

Cientos de personas compartieron su devoción por la Virgen de Guadalupe en Úbeda

Vista de la Iglesia de Santa María, antes del comiezo de la Misa del II encuentro Nacional de Virgenes de Guadalupe, celebrado en Úbeda durantes los días 18 y 19 de Junio de 2.011. Foto Miguel Tejada Moreno.
Ofrenda floral a la Virgen de Guadalupe, ante la Portada de la Capilla de Jesús, de la Iglesia de Santa María.Domingo 19 de Junio de 2.011.Foto de Miguel Tejada Moreno.


La ciudad acogió el segundo Encuentro Nacional de Santuarios, Parroquias y Hermandades
20.06.11 - 01:53 -
ALBERTO ROMÁN ÚBEDA.


Éxito rotundo. Úbeda estuvo a la altura en su papel de sede de la segunda edición del Encuentro Nacional de Santuarios, Parroquias y Hermandades de Nuestra Señora Santa María de Guadalupe que se desarrolló en la localidad durante todo el fin de semana. Decenas de personas llegadas desde diferentes puntos de la geografía nacional participaron activamente en todas y cada una de las actividades preparadas que los ubetenses también secundaron de forma masiva.


La Real Archicofradía de Nuestra Señora de Guadalupe, Patrona de Úbeda, actuó como anfitriona, demostrando la gran devoción que la ciudad brinda a la Chiquitilla del Gavellar en un momento muy especial, pues en este 2011 se está conmemorando el 630 aniversario de la aparición de la Virgen. De esta forma, se superaron con creces la expectativas creadas el pasado año, durante la primera edición de este evento celebrada en Cáceres, cuando se hizo el encargo a los ubetenses de preparar la segunda cita.


La programación se abrió el sábado, a las doce del mediodía y en la sala Julio Corzo del Hospital de Santiago, con una mesa redonda en la que participaron los responsables y representantes de los santuarios, parroquias y hermandades asistentes, quienes trataron la situación y problemática actual en la devoción y culto a la Virgen de Guadalupe. Posteriormente, a las ocho de la tarde y en el auditorio del mismo centro cultural, se presentaron las jornadas y se dio la bienvenida a los participantes por parte de Mariana Redondo, hermana mayor de la Real Archicofradía de Nuestra Señora de Guadalupe de Úbeda.


En ese mismo acto tuvo lugar una exaltación guadalupana a cargo de José Carlos Sanjuán Monforte, Caballero de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén y jefe de protocolo de la Jornada Mundial de la Juventud 2011. Y en nombre de las hermandades, parroquias y santuarios presentes, también intervino Antonio Ramiro Chico, hermano mayor de Santa María de Guadalupe de Cáceres. Asimismo pronunciaron unas palabras Juan Ignacio Damas López y José Robles Valenzuela, arcipreste y alcalde de Úbeda, respectivamente. La velada finalizó con la actuación de los coros Los Romeros de Santiago, Pasión Andaluza y Virgen del Gavellar, y de la Escuela de Danza María Jesús.
Multitudinaria ofrenda floral


Con respecto a ayer domingo, a las diez de la mañana se llevó a cabo una ofrenda floral a la Chiquitilla del Gavellar, que se mostró junto al altar mayor de la iglesia de Santa María de los Reales Alcázares. Todos los participantes del encuentro junto a asociaciones de vecinos y culturales, colegios, grupos parroquiales, entidades deportivas, estamentos oficiales y pueblo en general se concentraron en el Hospital de Santiago para desfilar hasta el templo recorriendo Obispo Cobos, plaza de Andalucía, Real, Juan Montilla, plaza del Ayuntamiento, Pasaje de Jesús Nazareno y plaza Vázquez de Molina.


Después, a las doce y media, se celebró una solemne eucaristía que estuvo presidida por el obispo de Jaén, Ramón del Hoyo, y clero en general. Así, se llegó a las dos de la tarde, momento en el que hubo un almuerzo de hermandad y posterior despedida de los asistentes a este encuentro, cuya presidencia de honor recayó en Su Majestad el Rey.

sábado, 18 de junio de 2011

Cofradías de todo el país rendirán culto a la Virgen de Guadalupe

Uno de los actos importantes tendrá lugar el domingo 19. Consistirá en una ofrenda floral a la Chiquitilla del Gavellar. La virgen permanecerá expuesta ante al altar de la iglesia de Santa María y todas las personas, colectivos e instituciones que lo deseen podrán ofrecerle flores. Será entre las 9 y las 11’30 horas. La Real Archicofradía anima a los ubetenses a volcarse con la Madre en este acto floral. Foto de Miguel Tejada Moreno.


Sábado, 18 de Junio de 2011 10:55 Gestor D_J PROVINCIA - Úbeda


Las cofradías Guadalupanas serán protagonistas, este fin de semana, en el II Encuentro Nacional que acoge la Ciudad de los Cerros. Los actos culminarán con una misa presidida por el obispo de la Diócesis de Jaén. La ciudad acoge, hoy y mañana, el II Encuentro Nacional de Santuarios, Parroquias y Hermandades de Nuestra Señora Santa María de Guadalupe, al que están llamados a participar devotos de esta advocación llegados de todos los rincones del país.



Los actos estarán a caballo entre el Hospital de Santiago y la iglesia de Santa María y darán comienzo, a las ocho y media de esta tarde, con la Exaltación Guadalupana, a cargo de José Carlos Sanjuán Monforte, caballero de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén. También están previstas las intervenciones de Antonio Ramiro, hermano mayor de Santa María de Guadalupe de Cáceres; Juan Ignacio Damas, arcipreste de Úbeda, y el alcalde de la ciudad, que cerrará las alocuciones.




El cierre musical llegará con actuaciones de coros rocieros y la Escuela de Danza “María Jesús”. Mañana, se realizará una ofrenda floral a la patrona ubetense, con una concentración en el Ayuntamiento. La jornada concluirá con una eucaristía que será presidida por el obispo de la Diócesis de Jaén, Ramón del Hoyo López.


Laura Martínez Espejo / Úbeda

martes, 14 de junio de 2011

Úbeda Enseña Su Joya Más Oculta y Culta

En la intervención se ha recuperado el artesanado mudéjar, se ha actuado sobre los muros y bóvedas de las capillas, se han recompuesto las solerías, los zócalos de mármol, la piedra arenisca y la madera, y se han eliminado elementos y añadidos de nulo valor histórico.





Los numerosos visitantes que esta Semana Santa han llegado hasta Úbeda (Jaén) se han encontrado con un atractivo añadido a la belleza monumental de esta ciudad Patrimonio de la Humanidad: la iglesia de Santa María de los Reales Alcázares ha reabierto sus puertas 28 años después de que tuviera que ser cerrada por su estado de ruina y abandono. El templo, una de las principales joyas del Renacimiento andaluz y Monumento Nacional desde 1926, se había convertido en la joya más oculta para toda una generación de ubetenses, que han asistido, incrédulos, al tortuoso y largo proceso de restauración.


"Es un tesoro más que sumar a una de las ciudades más hermosas de España", dijo el presidente andaluz, José Antonio Griñán, durante su visita al templo el pasado fin de semana. La Junta culminaba así la quinta y última fase de unas obras iniciadas en 1986 con los trabajos de emergencia en las tres naves centrales y donde, en total, se han invertido casi siete millones de euros, con financiación íntegra del Gobierno andaluz. Atrás queda un proceso de restauración nada fácil, que ha tenido que sortear los problemas presupuestarios y también no pocas controversias en torno a la intervención propuesta. En los últimos años la desconfianza de los ubetenses por ver reabierto este monumento crecía al mismo tiempo que caían en saco roto las promesas institucionales. Sirva como ejemplo que la anterior consejera y ministra de Cultura, Carmen Calvo, llegó a anunciar en su día que el templo abriría sus puertas en 2003.


El monumento, cuya fachada principal comparte protagonismo con el templo del Salvador en la majestuosa plaza Vázquez de Molina (principal icono del patrimonio renacentista ubetense), se edificó tras la conquista de la ciudad por Fernando III el Santo en 1234 sobre la antigua mezquita aljama. Desde 1259 a 1852 fue colegiata, y su valor estético se debe sobre todo a la superposición de estilos que presenta. La portada y fachada son del siglo XVII; la fachada norte, renacentista; el claustro, antiguo patio de la mezquita, es gótico tardío; dentro del claustro, los pilares y arcadas son gótico mudéjar y tiene numerosas capillas de todos los estilos de los siglos XV al XVIII. El insigne arquitecto Andrés de Vandelvira dejó su huella suprimiendo pilares y duplicando la anchura de la nave central.


La restauración de este monumento no ha estado exenta de polémica, en especial la decisión de construir nuevas cubiertas encima de los pilares y muros viejos, una intervención que el propio alcalde de Úbeda, Marcelino Sánchez, calificó como "desacertada". La cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno advirtió que las obras de la capilla "suponen una adulteración profunda de la evolución histórica y artística de la capilla y un atentado contra el patrimonio mueble e histórico de la cofradía, que se verá dañado y mermado".


La Junta también ha justificado la tardanza en culminar la rehabilitación del templo en los restos aparecidos en el subsuelo. Santa María de los Reales Alcázares, emplazada sobre una zona arqueológica y la antigua mezquita mayor, es la iglesia principal y la que mejor sintetiza la superposición de estilos artísticos desde el Románico hasta el Neoclasicismo. En catas realizadas en su interior, con el fin de estudiar su cimentación, aparecieron restos de sepulturas, individuales y dobles, con interesantes ajuares, que obligaron a la excavación en las mismas catas a fin de documentar la zona.


En la intervención se ha recuperado el artesanado mudéjar, se ha actuado sobre los muros y bóvedas de las capillas, se han recompuesto las solerías, los zócalos de mármol, la piedra arenisca y la madera, y se han eliminado elementos y añadidos de nulo valor histórico.


fuente: el pais

fotos: Foto 1 de MPC y Foto 2 Delegación de Turismo Andaluz.

sábado, 11 de junio de 2011

Fotos Para La Historia.

Interior de la Iglesia de Santa María de los Reales Alcázares en Junio de 2011.

Interior de Santa María de los Reales Alcázares en 1981?