viernes, 20 de noviembre de 2020

El Ambón de Forja de Santa Maria de los Reales Alcázares.

El objeto que aparece en la fotografía bien podría parecer a primera vista una jaula de grillos, pero mire usted por dónde no es así. En realidad se trata del púlpito de Santa María situado boca abajo, es decir en decúbito prono, cubierto de polvo y claramente manifestando en su abandono y soledad el cuidado y mimo puestos en todas y cada una de las actuaciones perpetradas en el templo bajo el calificativo de obras de restauración. Si en verdad una jaula de grillos es un lugar en el que hay gran desorden y confusión y en el que nadie se entiende, la única posible no sería la que aparentemente la fotografía recoge, sino la propia iglesia en su conjunto. A los grillos que en forma de administraciones, comisiones y arquitectos la han ido ocupando ustedes mismos pueden ponerles nombre y calificarlos. Foto y Texto de Antonio Almagro Garcia, 28/2/2009.




Hasta el cierre de la iglesia, en Julio de 1983, el Altar Mayor estaba presidido por un artístico ambón de forja del siglo XVIII. Tras la apertura de la iglesia en 2011, y tras las largas obras de restauración que sufrío el templo durante 28 años, este ha sido sustituido por el actual de dudoso gusto realizado en piedra artificial Foto Felipe  y Vbeda Recatada.




Hasta el cierre de la iglesia, en Julio de 1983, el Altar Mayor estaba presidido por un artístico ambón de forja del siglo XVIII. Tras la apertura de la iglesia en 2011, y tras las largas obras de restauración que sufrío el templo durante 28 años, este ha sido sustituido por el actual de dudoso gusto realizado en piedra artificial 

Cabe decir, que antes de la reforma llevada a cabo en el Altar Mayor en la década de 1970, había dos ambones y unos de ellos fue suprimido durante dicha actuación.

Desde el año 2011, en las galerías altas del claustro de Santa María, está guardado a la espera de ser restaurado y vuelva a su lugar de origen.


Cabe decir, que antes de la reforma llevada a cabo en el Altar Mayor en la década de 1970, había dos ambones y unos de ellos fue suprimido durante dicha actuación. Foto Felipe.


Se define Ambón como, Escenario elevada con antepecho, a menudo con dos escaleras de acceso, situada fuera del presbiterio, en el lado derecho respecto al altar. En la liturgia bizantina, el ambón forma parte material del iconostasio. Suele ser de menor tamaño que el púlpito, siendo característico del arte prerrománico. Su nacimiento es muy temprano en la Iglesia cristiana. En el siglo III ya se menciona la función de lector y su lugar elevado. Los ambones antiguos eran estructuras escalonadas, cuyos diversos niveles correspondían a la diversa categoría de la función que se ejercía en ellos.

La plataforma superior era utilizada por el diácono para el canto del Evangelio, el subdiácono leía la Epístola en el segundo plano y los clérigos inferiores leían las otras partes de la Escritura en la grada inferior, de donde salió el nombre de "gradual". Se realizaba dotándole de una estructura parecida a una torre; podía estar rematado con un cimborrio y, por lo general, tenía dos escaleras, una que miraba al este y la otra encarada al oeste, orientadas simbólicamente tal como se hacía la planta de la iglesia. La colocación de dos ambones distintos es posterior al siglo X, se ubicaban a ambos lados del altar mayor, utilizándolos respectivamente para el canto o lectura del Evangelio o de la Epístola. En ocasiones, también pueden encontrarse situados a los lados del coro, en el presbiterio, o bien, uno frente a otro en la nave central o en el crucero.

El ambón puede cubrirse con un antipendio digno del color del día, preferentemente a juego con el frontal del altar. 



El ambón está reservado para proclamar la palabra de Dios. Las rúbricas indican que desde ahí se proclaman “únicamente las lecturas, el salmo responsorial y el pregón pascual” (IGMR 309), aunque también puede tenerse la homilía y proponer las intenciones de la oración universal. De esta forma, no debe ser usado por un comentarista, el director del coro o un solista.





[Cabrol, F. y Leclercq, H. (1924), tom. I, p. 1331][Calzada Echevarría, A. (2003), p. 50][Camino Olea, M.ª S. [et al.] (2001), p. 44][Franco Mata, A. (2003), p. 215][Giorgi, R. (2005), p. 18][http://museosdevenezuela.org (2012][McNamara, D. R. (2012), p. 101][Paniagua Soto, J. R. (2009), pp. 41-42][Perrin, J. et Vasco Rocca, S. (dirs.) (1999), s.v. ambon, pp. 64-65][Pevsner, N., Fleming, J. y Honour, H. (1996), p. 39][Plaza Escudero, L. de la (coord.) (2009), p. 422][Plazaola Artola, J. (2006), pp. 111-112 y p. 115][Thesaurus Multilingue del Corredo Ecclesiastico (2004][Verdier, H. et Magnien, A. (dirs.) (2001), s.v. ambon, p. 78]










miércoles, 4 de noviembre de 2020

IGLESIA DE SANTA MARÍA DE ÚBEDA; SUS RECUPERADOS APLIQUES DEL SIGLO XVI

Capilla del Santo Entierro y  Apliques Restaurados. Gracias a la iniciativa del Hermano Mayor del Santo Entierro y Santo Sepulcro, Alberto Campos Maldonado y su Junta Directiva, se han recuperado los antiguos apliques que antaño, iluminaban el Claustro de la Basilica de Santa María de los Reales Alcázares. Fotos de Juan Ángel López Barrionuevo.



Aspecto de una galería del claustro, de la Basílica de Santa María de Úbeda, en la década de 1980. Cómo se puede observarse en la fotografía cuyo autor desconozco, vemos la reja que cerraba el desaparecido jardín y uno de los apliques de
Tiznajo Forja
, que iluminaba el claustro.





Aplique en el Taller Exposición Tiznajo, Foto Yolanda Garrido.


 A finales de la década de 1970, y tras las obras de mejora del Claustro de Santa María, los muros claustrales del citado recinto, se enriquece de cuatro apliques de forja y de una cruz, también de forja. Cabe decir que Tiznajo Forja, a través de los fragmentos procedentes de la desaparecida reja del Coro, realiza dicha cruz y estos candelabros. 

 En el año 2009, en la quinta y última fase de restauración de Santa María,  se eliminan las nombradas lámparas, siendo sustituidos por la existente iluminaría de dudoso gusto. Desde entonces, han permanecido guardados en unas dependencias de dicha iglesia, hasta su actual recuperación (Primeras semanas de Agosto de 2020), y que gracias a la iniciativa de la Junta Directiva de la Cofradía del Santo Entierro, que los ha restaurado y lo ha instalado en su Capilla Canónica que tiene en la Basílica de Santa María de los Reales Alcázares.

 Los retales con los que Tiznajo realizó los enunciados candelabros y cruz, procede de la hermosa reja obra del Maestro Bartolomé, en su paño central llevaba como tema principal, dos escudos en círculos con dos angelotes tenantes, del obispo don Francisco Mendoza, que gobernó la diócesis de 1538 a 1543 y sobre estos escudos el escudo con laurear de la colegial, sostenida igualmente por angelotes. La reja estaba formada con figuras repujadas en los frisos, barrotes torsos abiertos en rombos, cuerpos separados por frisos y calles con coronación. En la parte superior en chapa aparecía el tema de la Inmaculada en su clásica iconografía. 

Cruz del Claustro, realizado por Tiznajo a partir de los retales de la crestería de la reja del desaparecido coro de la nave central.





 En los pilares de los arcos del crucero se hallan dos escudos de piedra policromada. Ambos blasones pertenecen al obispo Francisco Delgado López, que gobernó la diócesis entre 1566 al 1576. Su programa iconográfico de la reja era bastante simple con una serie de ángeles; dos sostienen en el centro una guirnalda con un motivo en el interior quedando alineado con los dos anteriores, pero sobre elevado. Rematando la calle central de la reja (la única decorada) aparece una escena de la Asunción de la Virgen transportada por seis ángeles. Todo se perdió gracias a la mala gestión de los Párrocos de la Iglesia de Santa María. En plena Dictadura Franquista, algunas de las más importantes obras de arte de Santa María de los Reales Alcázares, que se habían salvado del asalto del verano de 1936 desaparecieran o fueran despedazadas. Como esta reja del coro, que Ruiz Prieto calificó como de «grandiosa y obra de gran mérito», y cuyos restos salpican ahora distintas portadas de las capillas de Santa María.

lunes, 10 de agosto de 2020

Tabla con la representación de San Lorenzo en la Iglesia de Santa María de los Reales Alcázares

 




 


Desconocida Tabla con la representación de San Lorenzo, que se conserva en la Basílica de Santa María de los Reales Alcázares. Pintura de Autor Desconocido. procedente de la Iglesia de San Lorenzo, Foto de J Latorre Bonachera.

Hoy es la Fiesta de san Lorenzo, diácono y mártir, que fervientemente deseoso, como cuenta san León Magno, de compartir la suerte del papa Sixto II en su martirio, al recibir del tirano la orden de entregar los tesoros de la Iglesia, él, festivamente, le presentó a los pobres en cuyo sustento y abrigo había gastado abundante dinero. Tres días más tarde (año 258), por la fe de Cristo venció el suplicio del fuego, y el instrumento de su martirio se convirtió en distintivo de su triunfo. Su cuerpo fue enterrado en Roma, en el cementerio de Campo Verano, conocido desde entonces por su nombre (elog. del Martirologio Romano).

Misa Solemne en honor a Santa María de los Reales Alcázares, titular de la Basílica.

 


Antigua Imagen de Santa María de los Reales Alcázares. Foto de Jose Luis Latorre Bonachera


SANTA MARÍA DE LOS REALES ALCÁZARES


El próximo viernes, 14 de agosto 2020, en la Basílica Menor de Santa María de los Reales Alcázares a las 21:00 horas se celebrará una

Misa Solemne en honor a Santa María de los Reales Alcázares, titular de la Basílica.


La Santa Misa será presidida por el Rvdo. Sr. D. Antonio Vela Aranda, Arcipreste de Úbeda y Rector de la Basílica, y participará el coro “Alma Madre”.

miércoles, 24 de junio de 2020

Serie de Santa Teresa de Jesús de Josefina Molina . En Santa María de Úbeda.


Dos secuencias de la Serie Teresa de Jesús. Rodadas en la década de 1980, en el Claustro de Santa María.
Teresa de Jesús es una película española dirigida  por Josefina Molina, resumen de la serie del mismo nombre emitida por Televisión española. La música, tanto para la serie como para la película, fue compuesta por José Nieto.
Esta versión de Josefina Molina está basada en la película de mismo título que Juan de Orduña había dirigido en 1961

Esta serie fue emitida por Televisión Española en 1983, es decir, el mismo año en que se cerró al culto la Basílica de Santa María de los Reales Alcázares.. Y fue dirigida por Josefina Molina e interpretada por Concha Velasco, una actriz por entonces ya consagrada en cine, teatro y televisión. Los finales de los setenta y principios de los ochenta (cuando aún no existían las televisiones privadas) fueron años gloriosos para series televisivas de una enorme calidad artística y técnica, como “La barraca”, “Cañas y barro”, aquella “Fortunata y Jacinta” interpretada por Ana Belén, “Los gozos y las sombras” con Amparo Rivelles y Charo López…

La serie contó con un equipo con más de 100 personas que vivieron, durante nueves meses, una auténtica trashumancia por escenarios naturales de Ávila, Cáceres, Segovia (verán ustedes el interior de El Alcázar), y Úbeda (Claustro de Santa María de los Reales Alcázares) en pueblos como Madrigal de las Altas Torres, La Alberca en Salamanca y en los Estudios Bronston y Chamartín de Madrid. La serie fue un gran éxito.


La historia comienza con Teresa enferma a los 23 años y cada capítulo tiene como base uno de su escritos: Camino de Perfección, Cuentas de Conciencia, Fundaciones, etc.

Fuente: 
Wikipedia

sábado, 9 de mayo de 2020

Risus Paschalis en Santa María de los Reales Alcázares de Úbeda.



Risus Paschalis en Santa María de los Reales Alcázares de Úbeda.

Lameculos del Claustro de la Basílica de Santa María.
Risus Paschalis: el ritual cristiano de orgías y masturbación dentro de iglesias en Semana Santa, durante la Edad Media.

 Y consistía en que, tras la dureza y la austeridad de la Cuaresma, el día de Pascua llegaba el momento de solazarse, de superar la tragedia de la muerte de Cristo a través de una actitud de burla hacia ella y hacia el demonio, ensalzando así el triunfo del hijo de Dios.
La catedral de Colonia, la mayor del mundo, cuya primera piedra fue colocada por el Arzobispo Konrad von Hochstaden en 1248, en el mismo lugar de la antigua catedral erigida en el siglo IX. El Ayuntamiento de Colonia, el más antiguo de Alemania, quiso honrar al arzobispo con la colocación de su escultura en la fachada principal de la villa, acompañado de otros ilustres personajes.

En el capitel que soporta la imagen del arzobispo, hay una imagen grotesca y jocosa de un hombre haciéndose una felación. Lo que sucedió es que los miembros del gremio de la construcción tenían bien claro a quien querían burlar y de quien querían hacer mofa (se cree que fue la protesta silenciosa ante ese hombre siniestro con tanto poder que, para financiarse la carísima y auto propagandista nueva catedral de Colonia lo que hizo fue subir los impuestos al pueblo sobre el lúpulo (el componente que se añade a la cerveza).



En el claustro medieval, de la hoy Basílica de Santa María de Úbeda, con seguridad realizaban los árabes sus abluciones, pues era el patio de la mezquita.

El claustro  es obra gótica de finales del siglo XV  (pilares) y principios del XVI (bóvedas góticas costeadas por el Canónigo de la Colegial Becerra, bajo mandato del Obispo Alonso Suárez), ocupa total o parcialmente el lugar donde estuvo el patio de la mezquita.

Las galerías son de arcos apuntados sobre pilares rectangulares, similares a los del interior, mientras las bóvedas de posterior construcción, son de crucería simple en los lados Este y Oeste, y de terceletes en el Norte. Algunos azulejos decoran  los pilares haciendo Cruz.

Sorprendentes son las capillas que lo rodean, de relativamente bajas y cobijadoras bóvedas de crucería, como la Capilla de las Bolas o la de los Toreros.

Lo que más me llama la atención de este claustro, es la escenificación monstruosa sexual y pecaminosa de la decoración escultórica de los capitales. Con escenas de lameculos incluso con felaciones que simbolizan el  “Risus Paschalis”. También hay los que muestran salamandras, animales y seres fantásticos. Por último decir que en otros muchos capiteles, menudean los escudos del Canónigo Becerra, y  del Obispo Alonso Suárez de la Fuente del Sauce.

Risus Paschalis: las misas que terminaban en orgías durante la Edad Media

Risus Paschalis en los capiteles del Claustro de  Santa María de los Reales Alcázares de Úbeda



Detalle del Claustro del siglo XV-XVI. Y Escudo del Canónigo Becerra. Fotos Francisco Miguel Merino Laguna.

Suele creerse que la actitud de la Iglesia hacia la sexualidad siempre ha sido pacata, dominada por la represión y mediatizada por la moral tradicional. En consecuencia, todo lo relacionado con ella pasaría a reprimirse y ocultarse en una actitud medieval. Es un error doble porque ni siempre ocurrió así ni la Edad Media fue la etapa más oscurantista, pese a lo que se cree y a que San Agustín hizo lo que pudo en el plano negativo. Y para demostrarlo, basta con echar un vistazo a buena parte de la iconografía artística de iglesias y catedrales, en las que capiteles, sillerías y gárgolas, entre otros elementos decorativos, a veces parecen un catálogo del Kama-Sutra. En aquel tiempo, la iglesia no se consideraba, como actualmente, un edificio sagrado donde se desarrolla la liturgia, el oficio de la misa y la confesión. Significaba mucho más que eso. Los motivos eróticos decorativos, de muchas Catedrales e Iglesias así lo demuestran.

Aún hoy, los expertos no se ponen de acuerdo en el motivo de que una iconografía tan irreverente aparezca en lugares destinados al culto. Para algunos especialistas, el fenómeno es producto de la relajada moral imperante en el mundo medieval. Para otros, tales representaciones eran fruto de las incumplimientos burlescas de los maestros escultóricos. No faltan los que ven en estas figuras un reflejo de las herejías de la época, como las encarnadas por los valdenses, bogomilas y albigenses o cátaros. Estos grupos, sin embargo, más que una vida desenfrenada, lo que predicaban y practicaban era justo lo contrario: una existencia ascética y virtuosa.

Se barajan tres teorías que motivan la profusión de esta erótica iconografía en templos e iglesias: La primera defiende que su objetivo era mostrar el castigo infernal que provocaba el pecado de la carne y la lujuria. La segunda, que la iconografía buscaba fomentar el acto sexual, el erotismo y con ello la reproducción, en una época con una altísima mortandad infantil y una esperanza de vida muy corta. La tercera, unida con la anterior, defiende que reflejaría los cánones morales de la sociedad de aquel tiempo, muy liberal en lo relativo al sexo.

Cabe referir aquí una manifestación que perduró en la Iglesia romano-católica durante más de mil años, conocida con el nombre de risus paschalis, la “risa pascual”. Ella significaba la simbolización del placer genital-sexual en el espacio sagrado, en la celebración de la mayor fiesta cristiana, la Pascua.

Era una de las mayores manifestaciones de la sexualidad y el humor dentro del espacio sagrado, en la que se celebraba la alegría de la Pascua frente a la tristeza de la Cuaresma, ensalzando a través de la burla el triunfo de Cristo sobre la muerte.

El sacerdote debía provocar la risa en el pueblo durante la misa de la mañana de Pascua. Para conseguirlo utilizaba los medios que tenía a su alcance, pero sobre todo un buen puñado de recursos cargados de contenido sexual. Contaba chistes picantes, usaba expresiones eróticas, utilizaba marionetas, hacía gestos obscenos, simulaba relaciones sexuales y hasta enseñaba LOS GENITALES, para arrancar las carcajadas de sus fieles. El pueblo carcajeaba las gracias, se contagiaba de la alegría y alimentaba con nuevas bromas y burlas la celebración de la Pascua.

La tradición nació en Francia durante el siglo IX, se extendió por todo el norte de Europa, Italia y España. Sin embargo, donde realmente caló esta celebración fue en Baviera. Se cuenta que allí la Risus Paschalis rozó el desenfreno total y que incluso varios actos sexuales explícitos se celebraron dentro del templo.

Los primero en tomar medidas fueron los protestantes cuya austeridad no casaba con esta celebración. Sin embargo y tras la reforma el Concilio de Trento en el XVI, la Iglesia Católica también decretó su prohibición, Roma empezó a verlo con malos ojos y a la prohibición decretada por el papa Clemente siguió la de Maximiliano III, príncipe elector del Sacro Imperio Romano Germánico.  Así, la alegría y el sexo quedaron desterrados de las homilías, hasta el día de hoy.


Tendemos a decir que la iglesia siempre ha oprimido la sexualidad y la ha reducido meramente a la reproducción, eliminando el placer y reduciéndolo al plano privado en el seno familiar. Sin embargo, el Risus Paschalis te va a demostrar lo contrario.

No hay más que echar un vistazo a ciertos elementos decorativos de iglesias y Catedrales, como demuestran, por ejemplo los capiteles del Claustro Medieval de la Basílica de Santa María de los Reales Alcázares.

Increíble, pero cierto. Sí que ha cambiado la iglesia.

El origen del Risus Paschalis puede rastrearse a partir de las fiestas paganas que marcaban la llegada de la primavera en la Antigua Grecia, e involucraban rituales asociados con la fertilidad, los órganos sexuales y el placer y los dioses helénicos asociados con ellos, de ahí que el cristianismo primitivo los adoptara y posteriormente tergiversara hasta hacerlos desaparecer.


En distintas celebridades griegas como las faloforias, los gefirismos y las eleusinas, la dinámica en honor a Dionisio y a las diosas Deméter, Perséfone y Baubo (esta última asociada a la vulva) era similar al Risus Paschalis.

El chupón de Santa María.

LA COSTUMBRE HISTÓRICA DEL RISUS PASCHALIS: CUANDO EL SEXO ESTABA PRESENTE EN PLENA MISA.



Fuente:

Fotos Francisco Miguel Merino Laguna.




jueves, 9 de abril de 2020

10 Años de la Construcción de la nueva Cúpula; Capilla del Sagrario de Santa María (Capilla de Jesús Nazareno).


10 Años de la Construcción de la Cúpula y pechinas de pladur  con moldura de escayola.


Capilla de Jesús Nazareno en 1995; Durante las largas obras de consolidación y reconstrucción, a que fue sometida la Basílica de Santa María, hubo de demolerse, la antigua Cúpula y pechinas de la Capilla de Jesús o del Sagrario; al presentar ruina en toda su estructura, al igual que la estructura de la cubierta de la misma capilla. Foto de Morón, José

Capilla de Jesús Nazareno. Abril de 2011; tras la terminación de las largas obras de la Iglesia.
(pincha en aquí para descargarte el articulo en PDF)

El pladur o también denominado cartón yeso o placa de yeso laminado (PYL) es un material de construcción muy versátil y utilizado en las reformas de viviendas tanto para la construcción de tabiques interiores, falsos techos y paredes. El método más general de utilización del pladur es utilizarlo en forma de placas, paneles o tableros con medidas estándar.
El pladur básicamente está formado por una placa de yeso laminado entre dos capas de cartón, por lo que sus componentes principales son yeso y celulosa, de forma que se combina la buena resistencia a la compresión del yeso con la buena resistencia a la flexión que le da el cartón.
Las placas de yeso laminado están formadas por un núcleo cortafuego encapsulado en grueso papel, que generalmente es de papel reciclado, con un acabado natural en la cara frontal y de un papel duro en la parte posterior, lo  que permite maniobrar y cortar fácilmente, con una navaja o cúter, de forma que facilita así su instalación y la aplicación de forma rápida y sencilla de cualquier tipo de acabado o recubrimiento, ya sea pasta, azulejo o pintura.
¿POR QUÉ UTILIZAR PLADUR PARA OBRAS Y REFORMAS?




La mejora en la calidad de sus materiales y tecnologías aplicadas a ellos, sus numerosas posibilidades de uso en reformas y obras de todo tipo, su versatilidad en los diseños, sumado a su bajo precio de mercado han convertirlo a este elemento de la construcción en un producto tremendamente popular.
Pechinas de pladur  con moldura de escayola en la Capilla de Jesus, quizá este término para muchos sea desconocido o suene extraño, por ello en esta publicación vamos a tratar de aclarar este concepto, de qué forma aparece en la Capilla de Jesús Nazareno y cuál es su función.


Cúpula de pladur

Este trabajo nos muestra lo maleable que puede llegar a ser el pladur, solo basta con humedecerlo bien por la parte trasera (hay que hacer al papel unos cortes) eso  no lo enseña, para que el material coja bien la humedad y así poder doblarlo sin que se rompa.  donde nos hacemos una idea como se construye una cúpula con pladur.
(Pincha en el enlace, para ver video
  
Definiciones de Pechina:
Pechina: Cada uno de los cuatro triángulos curvilíneos que forman el anillo de la cúpula con los arcos torales sobre los que estriba. Diccionario de la Real Academia Española.
Pechina: Cada uno de los cuatro triángulos esféricos que sirven para pasar del cuadrado del crucero al círculo de la cúpula que sostienen. Diccionario de Términos  Arquitectónicos.
Pechina (del catalán petxina ‘valva, concha’), en arquitectura, es cada uno de los elementos estructurales y constructivos que resuelve el encuentro entre la base circular de una cúpula y un espacio inferior cuadrado o poligonal. También permite pasar de una cúpula elíptica a una planta rectangular. Diccionario de Elementos Arquitectónicos.


A través de estas definiciones podemos observar como se trata de un elemento estructural y no simplemente decorativo. Su forma es fácilmente identificable al ser un triángulo esférico, presenta una superficie limitada por tres arcos de circunferencia. Son superficies triangulares cóncavas que unidas entre sí por los vértices cierran en la parte superior la base que sirve para el arranque de una bóveda o cúpula.
¿Cuál es el origen de las pechinas?   
Los primeros en utilizar este elemento estructural fueron los romanos, pero no fue hasta el siglo VI, con el Imperio Bizantino donde adquirió su máximo esplendor, el mejor ejemplo es la cúpula sobre pechinas de la Mezquita de Santa Sofía. Posteriormente se utilizó en el románico, renacimiento, barroco y la arquitectura musulmana.


Pechina del siglo XVII, del Altar Mayor de Santa María. Foto de Francisco Laguna Medina.

 ¿Cuál es su función?


La función de las pechinas es de transmitir el peso de la cúpula a pilares, pilastras o muros, mediante arcos o cúpulas semiesféricas que los vinculan lateralmente.
Su utilización se hace patente a partir del Renacimiento, y al estar ubicadas en un lugar visible, y preferente de un edificio,  suelen presentarse decoradas,
Esta decoración suele ser  a base de escudos o medallones en época renacentista, o bien a base de pinturas o yeserías durante el Barroco, volviéndose preferentemente lisas durante el periodo Neoclásico.

10 Años de la Construcción de la Cúpula y pechinas de pladur  con moldura de escayola, de la capilla de Jesús.
La capilla de Jesús en la Basílica de Santa María. Es la más espaciosa, del templo. Su exterior presenta una portada gótica florida, procedente de otra Capilla de la misma Iglesia, y la cuál hacía de altar y se trasladó aquí para hacer de portada en el año 1895, por el Prior Monteagudo, se cierra con una artística reja realizada en Sevilla dicho año.


Trabajos de Construcción de la nueva Cúpula, Mayo de 2010. Foto Alberto Román

El interior es muy sencillo en planta y alzado: está formado por  pilastras adosadas en los ángulos y cúpula sobre pechinas de nueva construcción, que sustituye, a la anterior del siglo XVII. Todo aparece enlucido y en los muros sólo destacan dos hornacinas, un altar de piedra y la puerta de la antigua sacristía del siglo XVII,  responde a una puerta dintelada, jambas lisas, entablamento sobre ménsulas, predominio de la decoración geométrica. En la parte superior aparece una cartela entre angelotes y pináculos. El altar también del siglo XVII, es una  estructura arquitrabada sobre columnas de fuste liso.
En este altar, se levanta el artístico baldaquino, realizado por Palma Burgos en la década de 1950. En 2011, la restauración y dorado del baldaquino de Jesús, del retablo de la Virgen (que ha sido modificado y ampliado, ganando en belleza) y del altar de la Santa Cruz, ha sido realizado con absoluta profesionalidad por la empresa Arte y Restauraciones Moreno y por el carpintero y ebanista Nicolás Rojas Barrionuevo; gracias al brillante trabajo de todos ellos, y de distintos directivos, le ha sido devuelto todo su esplendor al patrimonio de la Capilla de Jesús.
Durante las largas obras de consolidación y reconstrucción, a que fue sometida la Basílica de Santa María, hubo de demolerse, la antigua Cúpula y pechinas de la Capilla de Jesús o del Sagrario; al presentar ruina en toda su estructura, al igual que la estructura de la cubierta de la misma capilla.
La nueva Cúpula y pechinas de pladur  con moldura de escayola, con que cuenta el citado recinto, se realizó en el año 2010 por la empresa  Áviladecoración https://aviladecoracion.com/ , durante la quinta y última fase de restauración de la iglesia de Santa María de los Reales Alcázares.
Ávila Decoración es una empresa dedicada al diseño, Ejecución y Equipamiento de locales comerciales, viviendas y otras infraestructuras, desde 1975. Dicha empresa se sitúa en el Polígono Industrial Los Olivares de Jaén (Capital).
A continuación, imágenes cedidas por Aviladecoración, durante la construcción de la Cúpula, que acabamos de describir.













Fuente_ http://jboiza.blogspot.com/2012/03/cupula-de-pladur.html
https://vbedarecatada-santamaraubeda.blogspot.com/search/label/Capilla%20De%20Nuestro%20Padre%20Jes%C3%BAs

sábado, 4 de abril de 2020

Juan Ángel López Barrionuevo; Revista Virgen de Gracia número 26

Artículo que preparé para la Revista Virgen de Gracia 2020 núm. 26;  y que por motivos ajenos, motivados por la actúal crisis sanitarias, que estamos padeciendo actualmente debido a la pandemia del Covid-19;  no se ha podido publicar. Ya que la Hermandad solo a podido publicar un boletín informativo, sobre los actos y vida anual cofrade.

El Artículo en Cuestión es:

Antiguo Santuario de Madre de Dios Del Campo; y su Relación con la Cofradía de Nazarenos Nuestra Señora de Gracia.

pincha aquí en  letra , para descargarte el articulo.




martes, 3 de marzo de 2020

Santa María de los Reales Alcázares; Llena Eres de Gracia.

Lopez Barrionuevo

Juan Ángel López Barrionuevo
Capilla Mayor de Santa María; Fotos de Juan Ángel López Barrionuevo.

Hoy 3 de Marzo de 2020;  dan comienzo los cultos en honor a Nuestra Señora de Gracia, que tendrán su máximo exponente el próximo sábado día 7 con la celebración de la FIESTA PRINCIPAL de la Hermandad de Nazarenos de la Titular Homónima.

Excelente altar instalado en la Capilla Mayor, de la Basílica de Santa María,  por la Hermandad Nuestra Señora de Gracia
Capilla Mayor de Santa María; Foto Hermandad Virgen de Gracia.