miércoles, 1 de diciembre de 2010

Cristo de los Toreros. Curiosidades.

Imagen gentileza de Almansa Moreno del Cristo de los Toreros. Se trata de un busto de Ecce Homo en muy mal estado de conservación. Con una pérdida casi total de la policromía, la nariz rota y un fuerte ataque de carcoma. Se encuentra en la primera capilla de la epístola de la parroquia de San Pedro en donde se encuentran imágenes secundarias que pertenecieron a la colegiata como un San Ramón, una Santa Rita y un San Isidoro.


Se trata de un busto de Ecce Homo es muy mal estado de conservación. Con una pérdida casi total de la policromía, la nariz rota. Se encuentra en la primera capilla de la epístola de la iglesia de San Pedro en donde se encuentran imágenes secundarias que pertenecieron a la colegiata de Santa María, como un San Ramón, una Santa Rita y un San Isidoro.



Recibió culto en la capilla de Santa María que existe entre ambas puertas de acceso. La última capilla que permaneció abierta al culto aproximadamente hasta los años noventa, pues una vez cerrada la colegiata esta capilla nunca fue tocada y a ella se podían llevar velas. Así yo la conocí en esta fecha. Era muy pobre, constaba de dos bancos laterales, unos velarios y el Cristo en el centro. Era muy común las flores en la misma.



La última santera fue Adoración, suegra del hermano del Padre Dominico Lorenzo Jiménez Patón, desgraciadamente muerta en accidente de tráfico en los años 80.
No se conoce autor de la imagen, si bien sobrevivió a la guerra y debe de pertenecer a un escultor provinciano del siglo XVII. Desde que permanece en San Pedro a sufrido diversos deterioros como es la pérdida de sus potencias de hojalata (tan solo queda la superior) y una corona de espinas del mismo material que posiblemente debieron de datar del siglo XVIII.




El Cristo de los Toreros es de terracota. Si bien presenta una serie de orificios producidos por hongos.


Presento en primicia toda la historia del Cristo en Santa María, pues acabo de hablar personalmente con la última camarera del mismo, Araceli Raez Cuenca que reside en Andújar.




Todo empieza cuando hace aproximadamente cuarenta años Adoración Cuenca Lahoz entra en la capilla del Cristo que por entonces era un trastero de la colegiata y en un rincón bajo unos viejos paños encontró al citado Cristo. Se lo llevó a su casa y lo limpió con clara de huevo.




Devolviendolo a la Iglesia con intención de hacerle una capilla a su costa. Limpió el trastero y puso el Cristo en el centro. A su sorpresa al día siguiente se encontró que habían hechado monedas dentro de la capilla, por tanto pensó en restaurarla en base a donativos.



Su marido Alfonso Raez (carpintero) restauró unos reclinatorios abandonados y ella hizo los pañitos de la capilla, mientras que encargó un arco a un albañi piadoso al cual se le pagó con donativos. Su hijo Ramón reconocido pintor en Úbeda restauró la reja (reja procedente del antiguo coro de la iglesia) y las vecinas donaron macetas para la capilla.



Los donativos se consiguieron mediante tres formas, la elaboración de estampas y llaveros (me han prometido una estampa) Sebastián Jiménez Patón (hermano del ilustre Padre Don Lorenzo Jiménez Patón, una de las grandes eminencias de Úbeda por sus cuatro tesis doctorales) compraba en la cerería Bellido de Andújar las velas a menor precio que eran sobre todo vendidas e día del Cristo de Medinaceli, pues se convirtió en costumbre tras rezar los credos impares al Cristo, comprar a la salida las velas y ponérselas al Cristo de lo Toreros.



Como indiqué, Adoración tenía las llaves de Santa María y por estas circunstancias la capilla permaneció abierta hasta la muerte de la misma a mediados de los 80 (tres o cuatro años más al cierre de Santa María, 1983) Fallecida Adoración la capilla entró en un estado de abandono hasta su desmantelamiento.



Sobre la información del Cristo en San Juan de Dios, relego a lo que escribió Torres Navarrete en su Historia de Úbeda.




Fuente: Pablo Jesús Lorite Cruz.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

La Semana Santa 2011 Estará Marcada Por La Reapertura De Santa María


Úbeda información. 6/11/2011.

José Ramón López Agulló.
Presidente de la Unión de Cofradías-


Está previsto que en 2011 se proceda la reapertura de Santa María. ¿Afectará el desarrollo normal de la Semana Santa?

Está previsto que la próxima semana tengamos una reunión con el alcalde. Como fechas de reapertura se barajan los meses de mayo y junio, aunque no hay una fecha determinada. En principio, a las Cofradías de Semana Santa no les afectaría, bien porque la iglesia ya estaría abierta o bien porque seguiría en obras y, como en los últimos años, no habría ningún problema para el recorrido de las Hermandades. Si ya está abierta, las Cofradías se ahorrarían el traslado; de lo contrario, tendrán que hacer lo que en los últimos años, trasladarse y salir de Santa María, pidiendo los permisos pertinentes porque se trata de un templo en obras.

¿Cómo se encuentra actualmente este emblemático templo?

Según las últimas imágenes que he visto, está prácticamente terminado. La capilla de Jesús es la última que se ha intervenido. En cuanto a iluminación, sonido, el altar…está todo. Creo que la Semana Santa 2011 estará marcada por esa reapetura de Santa María.

martes, 2 de noviembre de 2010

Santa María Úbeda en Octubre 2010.

Santa María Úbeda En Octubre De 2010; Recta Final De Sus Interminables Obras De Restauración.
Lo que ha se a efectuado en el templo de Santa María, según el articulo 36 de Restauración del Patrimonio Histórico.

Restauración, es un tipo de intervención constructiva sobre elementos que posean relevantes valores arquitectónicos, culturales o históricos, o que constituyan elementos significativos desde un punto de vista tipológico o morfológico. Está dirigida a la Conservación y puesta en valor de estas cualidades, de forma que se posibilite la eliminación de los añadidos degradantes, y su adaptación a un uso adecuado.

La Restauración se aplicará a aquellos edificios cuyo estado de conservación permita la recuperación total de sus valores. Como en el caso de Santa María.
Podrá prever la realización de las siguientes obras:

a) Puesta en valor de su aspecto arquitectónico y restablecimiento de las partes alteradas a través de:- Restauración de fachadas internas y externas.- Restauración de espacios interiores.- Reconstrucción filológica de partes derrumbadas.- Conservación y restablecimiento de la organización espacial original.- Conservación y restablecimiento de terrenos libres que constituyen parte de la unidad edificadora.

b) Consolidación con sustitución de partes no recuperables sin modificar la posición o cota de los elementos originales.

c) Eliminación de añadidos degradantes que contrasten negativamente en las características originales de la construcción, de una cantidad edificatoria o de su entorno. En el caso de Santa María, eliminación de los elementos barrocos, como las bóvedas encamonados que distorsionaban la imagen primitiva gótica mudéjar del interior



Barroco y mudéjar. Aspecto Actual de la Nave Central; desde el Altar Mayor. Foto de Iconos; Diez TV.






Dos aspectos de la Recién Restaurada Capilla de Jesús y del Altar Badalquino, obra de Francisco Palma Burgos. Foto de Iconos; Diez TV.



Altar Mayor de la Iglesia, en la actualidad. Foto de Iconos; Diez TV.





Barroco; Renacimiento y Gótico. Foto de Iconos; Diez TV.


La actuación de la quinta y última fase, iniciada hace dos años y ya en su recta final, ha consistido en pretender en mejorar y acondicionar las instalaciones en la que se ha enlosado el templo con mármol blanco, verde y negro (en sustitución de las primitivas losas de piedra), así como llevar a cabo una intervención en los muros y bóvedas del claustro. El proyecto incluye, además, una nueva iluminación eléctrica para el edificio, y ya se ha ejecutado una nueva bóveda de piedra tras la puerta de la Virgen de la Consolada. También se ha intervenido en las dependencias parroquiales, en la antesala capitular y en la sala capitular. Por otra parte, el proyecto aprobado en la Comisión de Patrimonio incluye la adaptación de la nueva sacristía y la reparación del contrafuerte de piedra de la fachada principal del templo, entre otras acciones ya ejecutadas, como en las capillas de la Virgen de Guadalupe y en la de Jesús Nazareno.




lunes, 1 de noviembre de 2010

! Y LLEVAMOS 27 AÑOS...! "Caballeros 24"


Úbeda. Los 'vigilantes' del patrimonio vuelven a las andadas.


Lunes, 01 de Noviembre de 2010 14:48 Diario JAEN PROVINCIA -


Silvia Ruiz Díaz/Jaén


'Caballeros Veinticuatro' volvió a las andadas y reivindicó, en su ruta anual, el cuidado del patrimonio ubetense. La primera parada fue en la calle Las Parras, a la que llamaron 'vía no au gusta'. Concluyeron su camino en el 'hueco' de la Cruz de Hierro.


Son las voces de una conciencia que reclama “mimar” el patrimonio de Úbeda. Desde hace nueve años, por estas fechas, “Caballeros Veinticuatro”, como se hacen llamar, denuncian, a través de rutas, el deterioro que sufren algunos espacios y, en esta edición, se eligieron tres. El primero fue la calle Las Parras. Uno de sus miembros, Juan Antonio Soria, señaló que se trata de una calzada “intransitable” y que, una vez arreglada, se pueden observar los “adoquines mal puestos”. Por ello, en el recorrido colgaron el cartel de “Vía no au gusta”, de forma irónica, para pedir que se pueda caminar de forma segura por la calzada.


La siguiente parada que realizaron es bien conocida por los vecinos. “Prometimos en su día, por nuestro honor, que reclamaríamos la apertura de nuestra querida y dolida iglesia mayor de Santa María de los Reales Alcázares, año tras año, hasta su apertura”, rezó en un comunicado el colectivo. Por ello, delante de la portada, y aunque pronto estará abierta, se sucedió el segundo cartelón: “Y llevamos veintisiete años”. “Caballeros Veinticuatro”, incluso, celebró las “bodas de plata” de su cierre hace dos ediciones, algo que fue muy comentado.


El grupo se despidió en la Cruz de Hierro, donde hubo un recuerdo no muy lejano. En la celebración del triunfo de la selección española en el Mundial, una persona, explica Soria, se “agarró” a este monumento y se cayó. “Ésta fue retirada por los trabajadores, y a él lo retiró la ambulancia”, señala. Y, con la banderola “La cruz del caído por España”, reclamaron que volviera a “su sitio” y juraron seguir “en pie de guerra” en favor del patrimonio ubetense.


El 'Cristo de la Caída' de Úbeda participará en el Vía Crucis de la Jornada Mundial de la Juventud en agosto de 2011


El 'Cristo de la Caída' de Úbeda, del escultor Mariano Benlliure, sustituirá al 'Cristo caído camino del calvario' de Nicolás Fumo, en el Vía Crucis de la JMJ Madrid 2011. En las fotos, imagen del Cristo de la Caída, en el interior de la Iglesia de Santa María. La Iglesia de Santa María, ha sido durante muchos años, lugar de veneración de tan monumental obra de Benlliure.



El 'Cristo de la Caída' de Úbeda, del escultor Mariano Benlliure, sustituirá al 'Cristo caído camino del calvario' de Nicolás Fumo, en el Vía Crucis de la JMJ Madrid 2011. El paso de la Caída forma parte de la sexta estación del Vía Crucis, y sustituye a la escultura de Fumo por razones técnicas relacionadas con el estado de conservación de la obra.



La cofradía ubetense quiere implicar a las 18 hermandades de la ciudad en los preparativos de la Jornada, “un hecho histórico para nosotros y para toda la ciudad”, afirmó el hermano mayor de la Cofradía.



El vocal de Juventud de la Cofradía, José Luis Latorre, considera que la elección del paso de la Caída no sólo “es un privilegio”, sino que se da en “el momento justo para enganchar a los jóvenes de Úbeda para que vayan a la JMJ”.



El paso de la Caída forma parte de la sexta estación del Vía Crucis de la JMJ. Sustituye a la escultura de Nicolás Fumo que finalmente no participará por razones técnicas relacionadas con el estado de conservación de la obra.



Estas son las 14 tallas que compondrán el Vía Crucis histórico de la JMJ.
Fuente Noticia: Religión Confidencial

jueves, 28 de octubre de 2010

La Desconocida Imagen de Nuestra Señora de los Reales Alcázares.

Imagen de Nuestra Señora de los Reales Alcázares. Foto de la web. de la Cofradía de la Caída.

Según tengo entendido, tras la reapertura al culto de la Iglesia de Santa María, la desconocida imagen mariana, que representa a la Virgen María de los Reales Alcázares, que actualmente se venera en la clausurada iglesia de San Pedro, presidirá el Retablo Gótico de la Capilla Mayor de la Iglesia y no la imagen del Crucificado gótico del Cristo de los Cuatro Clavos. Mejor dicho, volverá a presidir el altar mayor, ya que antes de las reformas de la Capilla Mayor, de 1975; la imagen mariana presidía dicha capilla, en un camarín. Dicho camarín, fue tapiado, tras la instalación del retablo gótico de piedra. (antigua portada de una capilla del desaparecido coro), tras las citadas reformas de la Capilla Mayor.

El Cristo de los Cuatro Clavos, presidió dicho Retablo Gótico, desde 1975 hasta 1983, y la citada imagen mariana de los Alcázares, se veneraba en la escalinata de la Capilla Mayor.

sábado, 16 de octubre de 2010

Santa María Úbeda; El Viejo Capitel del Claustro.


BUENAS NOTICIAS PARA SANTA MARÍA


Publicado por Eugenio Santa Bárbara

En declaraciones a Radio Úbeda, el alcalde de la ciudad, Marcelino Sánchez, ha salido al paso de los rumores que apuntan a que la Junta de Andalucía no paga a la empresa que ha ejecutado las obras en la iglesia de Santa María de los Reales Alcázares y ha afirmado que lo que ocurre es que dicha empresa se ha excedido en el volumen de obra por un valor de 270.000 euros. Sánchez ha declarado que esa cantidad ya ha sido reconocida por la Junta y consignada en sus presupuestos para 2011.

Con estas declaraciones despeja las dudas sobre la reapertura del templo, 27 años después de su cierre, la cual podría podrucirse en unos meses.