jueves, 11 de abril de 2019

Santa María de los Reales Alcázares; DÉCIMO ANIVERSARIO DEL BLOG”, ¿Sabías que…?


Santa María de los Reales Alcázares; X ANIVERSARIO DEL BLOG, ¿Sabías que…?

Santa María de los Reales Alcázares incrustada en los muros de la Vieja Mezquita.




El próximo  16 de Junio de 2019, se cumple el 10 Aniversario, de la creación de este Blog, el anuncio de este, lo comente en uno de mis otros Blogs Vbeda Recatada, exponiendo  “…Hoy nace un nuevo blog, titulado "Santa María de los Reales Alcázares, Iglesia Mayor de Úbeda". Este blog tratará sobre noticias pasadas y actuales, en los últimos 26 años, acerca de la citada Iglesia. Además incluiré, artículos de investigación o fotos, también de la misma Iglesia…”.

                En la actualidad, el presente Blog "Santa María de los Reales Alcázares, Iglesia Mayor de Úbeda" o “Santa María de los Reales Alcázares; X ANIVERSARIO”, cuenta con más de 40 seguidores y con más de 180.000 visitas a través de la red de Internet.

                En este nuevo y último capítulo, hablaré de forma resumida,  de la Historia y Descripción de La Basílica y Real Colegiata de Santa María la Mayor de los Reales Alcázares de Úbeda,  la iglesia principal de la ciudad de Úbeda,  y tercera de la diócesis jiennense. Se encuentra en la Plaza Vázquez de Molina, frente al Palacio de las Cadenas, formando parte del conjunto declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2003.

Historia

                La iglesia se asienta sobre un suelo arqueológico de la Edad de Bronce, lugar sagrado desde tiempos inmemoriales, siendo finalmente edificada sobre los restos de la mezquita mayor, tras la conquista de la ciudad en 1233 por Fernando III el Santo. El 29 de septiembre de 1233 el rey San Fernando III con su corte entró a la mezquita mayor de la ciudad por la puerta principal de la misma, para celebrar la victoria de la reconquista de la ciudad y consagrar la mezquita en iglesia católica, bajo la advocación de Iglesia Mayor Parroquial de los Reales Alcázares y de Nuestra Señora de la Asunción.

                Desde 1259 fue titulada Iglesia Mayor Colegial y desde 1852 ostenta el título de Iglesia Mayor Parroquial, al perder la condición de Colegiata. Fue la tercera iglesia declarada como basílica menor en la diócesis de Jaén, en el año 2014.

                En dicha iglesia, la base gótica florida de su construcción se levanta sobre restos arqueológicos neolíticos, íberos, romanos, godos y se enriquece con elementos musulmanes, románicos, góticos, renacentistas, barrocos, neoclásicos, neo mudéjares. etc., hasta constituir un conjunto que el historiador Juan Pasquau calificara de «…inigualable democracia artística, en la que todos los estilos pugnan por sobresalir y ninguno lo consigue en exclusiva». Lo más interesante son sus fachadas, el bellísimo claustro, las capillas del interior y la rica rejería del interior.

Historia de su Construcción.

Tras la última restauración, el interior de Santa María, nos recuerda a Santa Marina de Sevilla.

Tras la última restauración, el interior de Santa María, nos recuerda a Santa Marina de Sevilla. Foto Tomy Barrionuevo


                Entre 1234 Y 1368, la Iglesia ocuparía La Mezquita Mayor De La Ciudad, situada dentro del Recinto Amurallado Del Alcázar. No obstante, se modificó en el muro Norte de La Muralla una pequeña puerta, de  traza Árabe y en estilo Románico (La Puerta De San Fernando), para acceder Al Shan o Patio de La Mezquita Y desde ahí a La Iglesia, Orientada, como es costumbre en estas edificaciones, De Sur A Norte.

                A mediados del S XIV, aprovechando  el Patio de La Mezquita se Construye un sencillo Claustro procesional de cuatro Lados, el cual, como es obvio decir, quedaría a los pies de La Iglesia-Mezquita.
                Después de 1368, se inicia la edificación de un nuevo templo aprovechando los muros de adobe, piedra y ladrillo de La Mezquita, orientada Ya De Este A Oeste, siguiendo el patrón de las Iglesias Mudéjares Sevillanas de la  segunda mitad del Siglo XIV, de Tres Naves, separadas por pilares catedralicios de piedra y amplia cabecera cuadrada, destacada en planta. A estas naves se le añade otra más pequeña en el Lado Norte para enlazar con el Claustro y otra más corta a los pies de la Nave Lateral Derecha. El Alzado de Las Naves ha sufrido posteriormente bastantes transformaciones  con respecto a su origen, subsistiendo los arcos formeros apuntados nada más que a partir del crucero, en tanto que los de la banda opuesta, así como los perpiaños, son de Medio Punto. Los Pilares son enteros de sillería, Con ábacos sencillos para apear los Arcos, ofreciendo las esquinas matadas. En La misma época se realiza para cubrir las naves una Techumbre de Madera Policromada Al Estilo Morisco y la cuál decrecía hacia los laterales.

                A partir de todo el siglo XV se levantan capillas alrededor de la Iglesia  y el Claustro. Además se elimina la galería Sur del Claustro, para Levantar en este lugar más Capillas
.
                Durante el Siglo XVI se siguen haciendo Capillas, aprovechando el muro Este Y Oeste de La Muralla que rodean al Alcázar. Se abre otro vano de Acceso por el ángulo Noreste para darle otra entrada al Templo, bajo el mandato episcopal De Alonso Suárez, vano que no pasó  de una simple y sencilla apertura, sin añadírsele ninguna portada como sería la Intención del citado Obispo, quien se propondría levantar una Portada al estilo de Las que había hecho en San Pablo, San Isidoro O San Nicolás. A la par que se sustituye las cubiertas de madera del Claustro, por nuevas bóvedas góticas. Siendo costeado por Becerra. En ese mismo siglo, y en su segunda mitad, se suprime el primer tramo para adosar en él un nuevo Coro. (Pincha aquí saber más sobre eldesparecido coro). Una obra atrevida que supuso la creación de un gran arco rebajado a cada lado, realizada en tiempos de D. Francisco Delgado, Obispo De 1566 A 1577, pues su Escudo figura en Intradós.

                A comienzos del Siglo XVII se construirían las Fachadas y  dos Portadas Monumentales al estilo Grecorromano, que tiene actualmente la Iglesia. Una de ellas, la Principal, aprovechando el vano que se abrió en tiempos del Obispo Alonso De La Fuente Del Sauce. En las dos tenemos el Escudo De Don Sancho Dávila, Obispo De Jaén de 1600 a 1615. En las mismas obras se restaura y modifica la torre campanario del Templo, antiguo Alminar de La Mezquita. El exterior del templo sigue una línea arquitectónica uniforme, aunque se trata de una obra ecléctica y singular. La fachada y portadas, que datan de la primera mitad del siglo XVII, constituyen de hecho la única parte del edificio que responde a un plan previo y organizado.

                En el primer tercio del siglo XVIII se reemplazaría la primitiva cubierta de madera de las tres Naves Principales por bóvedas pesadas  de yeso y con lunetos y algo después se construiría la Sacristía, alargando para tal efecto una Capilla del muro lateral Sur. En la Bóveda de La Nave central se apreciaban los Escudos de Armas de D. Pascual, Año 1250, D. Gutiérre Téllez, Año 1317; D. García Pérez Año 1301, D. Nicolás De Biedma; Año 1371 Y Las Armas De Diego De Los Cobos, Año 1562; Estos estaban pintados al óleo y pertenecían a los benefactores de la Santa Colegial, ya que las bóvedas desaparecen en 1986 (pinchar aquí para más información).

                A finales del siglo XIX se realizan las Espadañas del muro Norte del Claustro, en sustitución de la primitiva Torre que se Encontraba en ruina Y que había sido demolida con anterioridad, a la par que una serie de ventanas Neogóticas en este mismo muro.

                 A lo Largo del siglo XX se han realizado numerosas obras de restauración en el interior del Templo, siendo las más importantes las que se realizaron en la Iglesia desde el año 1992-2011, estas se han centrado en recuperar la Iglesia de Santa María de su total desaparición.

                Será Enrique Venegas, en esta,  quien tome las riendas de la  citada restauración, haciendo un profundo estudio del edificio, consolidando sus cimientos inestables —verdadero causante de la ruina—, así como sus pilares y arcos. Para cubrir el templo se instaló una techumbre de madera, restituyendo la que el templo tenía originalmente entre los siglos XIII-XVIII. (pincha aquí para másinformación). Igualmente se ha eliminado el yeso dejando la piedra original de las paredes y las capillas laterales se ha solado con mármol y suelos cerámicos, distintos de la estética original.

Escudo del Obispo Nicolás de Biedma. Foto sacada del Libro Escudos Heráldicos de Úbeda. 


Obispos de Jaén, benefactores de la Construcción de la Antigua Colegiata.

                D. Pascual, Año 1250: natural de Soria y canónigo de Baeza. En aquel tiempo la elección de los Obispos se hacía por los miembros del Cabildo de la Catedral. El Obispo electo tenía que ir después a Toledo para prestar obediencia al Arzobispo Metropolitano y recibir la consagración episcopal. D. Pascual rigió el Obispado desde 1.250 hasta 1.275.

                 D. Gutiérre Téllez, Año 1317.

                 D. García Pérez Año 1301: canónigo y arcediano de Úbeda.

                 D. Nicolás De Biedma; Año 1371: D. Nicolás de Biedma, oriundo de Galicia, canónigo de Sevilla, y arcediano de Ecija, fue nombrado Obispo por el Papa de Avignón Urbano V en 1.368, después de la renuncia de D. Alonso Fernández Pecha. Al mismo tiempo D. Nicolás debía de atender a la defensa de la ciudad contra las entradas y correrías de los moros granadinos.

A D. Nicolás de Biedma se le atribuye la traída de la reliquia del Santo Rostro a Jaén. No está claro si la trajo de Roma o de Sevilla. En 1.378 se produjo el cisma de Occidente. Elegido Urbano VI, que había decidido quedarse en Roma, los Cardenales de Avignón, pretextando que la elección había sido coaccionada, nombraron a Clemente VII, que pasó a residir en Avignón, resultando dividida la iglesia europea, ya que unas naciones obedecían al Papa de Roma y otras al de Avignón. Al Pontífice de Roma obedecían Alemania, Italia, Inglaterra, Hungría y Escandinavia. Al de Avignón Francia, España, Nápoles, Escocia y Portugal. Ese mismo año D. Nicolás fue trasladado al Obispado de Cuenca y en su lugar fue nombrado para Jaén D. Juan de Castromocho, que a los tres años fue trasladado al Obispado de Palencia. D. Nicolás de Biedma solicitó volver de nuevo a Jaén, petición que le fue concedida. Falleció en 1.383.

                D. Alonso Suarez de la Fuente  del Sauce: De notable familia castellana nació en Fuente del Sauce (Ávila). Antes de venir a Jaén fue Obispo de Mondoñedo y de Lugo y tenía el cargo de Inquisidor General. Después fue durante algún tiempo Presidente del Consejo del Reino en el reinado de la reina Dª. Juana, hasta que su padre Fernando el Católico se hizo cargo de la regencia. En 1.511 convocó un Sínodo o Concilio Diocesano, cuyas constituciones se conservan en el Archivo Diocesano de la Catedral de Jaén. En la catedral de Jaén construyó la capilla mayor en la que se guardaba la reliquia del Santo Rostro y en la que D. Alonso Suárez mandó construir su propio enterramiento. Falleció en 1.520. Al demolerse la capilla para la construcción de la nueva, su cadáver fue trasladado provisionalmente a la sacristía, después también provisionalmente a la nueva capilla, y fue sepultado definitivamente, en el año 2000 en la Capilla Mayor, de la Catedral.

                D. Diego De Los Cobos, Año 1562: del noble linaje de los Molina y los Cobos de Úbeda, hermano de D. Juan Vázquez de Molina, secretario de Carlos I y de Felipe II. En 1.559 fue nombrado Obispo de Ávila y en 1.560 de Jaén. D. Diego de los Cobos viajó a Toledo para asistir a un Concilio Provincial, pero falleció en aquella ciudad antes de que comenzaran las sesiones sinodales. Trasladado a Úbeda, fue sepultado en el Hospital de Santiago, su principal fundación.

                D. Francisco Delgado, Obispo De 1566 A 1577: oriundo de La Rioja, había sido catedrático de la Universidad de Salamanca, canónigo de Sigüenza y de Toledo y Obispo de Lugo. En 1.566 fue nombrado Obispo de Jaén. Cuando Felipe II visitó Jaén en 1.570 se hospedó en el palacio episcopal. En 1.575 fallecía en Jaén Andrés de Vandelvira dejando terminada la parte SE. de la Catedral: portada sur, sacristía y antesacristía, sala capitular, algunas capillas y la logia.. D. Francisco Delgado falleció en el castillo de Begíjar en 1.577 y su cuerpo fue trasladado a su pueblo natal, Ypún (La Rioja).

                Don Sancho Dávila, Obispo De 1600 a 1615: Había sido Obispo de Cartagena y anteriormente profesor en la Universidad de Salamanca. En 1.615 fue trasladado al Obispado de Sigüenza y posteriormente al de Plasencia, donde falleció en 1.625.

Capillas Nobiliarias e Interior.

                El Claustro obra gótica de finales del siglo XV principios del XVI, ocupa total o parcialmente el lugar donde estuvo el patio de la mezquita.

                Sorprendentes son las capillas que lo rodean, de relativamente bajas y cobijadoras bóvedas de crucería, como la de Nuestra Señora de las Nieves, también llamada de las Bolas, por esta decoración pétrea del arco del altar o la de los Toreros.

                El antiguo portillo de sobria y simplista traza románica, con el escudo de Castilla y León, que durante mucho tiempo fue la entrada a la mezquita y la entrada principal a la iglesia y que según la tradición por ella entró el rey Fernando III el Santo tras la conquista de la ciudad en 1233. (pinchar aquí).
                El interior: capillas y ambientación. La tremenda dimensionalidad del interior de la colegiata destaca respecto al resto de las iglesias de la ciudad. Consta de cinco naves de igual altura, separadas por pilares y arcos ojivales, tres espaciosas y dos laterales, a las que se abren un elevadísimo conjunto de capillas, casi todas de un Gótico tardío de finales del siglo XV principios del siglo XVI. El templo bien puede definirse como de aspecto extenso, luminoso y goticista.

                De las iglesias de la ciudad asentadas sobre mezquitas, únicamente la iglesia de Santa María conserva en el juego espacial y en la ubicación de los soportes de las cinco naves un cierto aire de la disposición de las naves de la mezquita que tras un rápido vistazo no pasa inadvertido.

                Las 32 capillas que se verificaban en el siglo XVII en el interior de la iglesia y claustro sin contar la mayor, sólo se conservan 16. Las capillas, lugar de enterramiento de obispos y de las familias nobiliarias de la ciudad, tipológicamente responden a una portada gótica o renacentista, interiores lujosos y artísticos de rancia antigüedad, criptas, y, en general, conservan algunas de las muestras más excelentes de la rejería religiosa andaluza.

                Capilla Mayor. Panteón de Cuevas y Mendoza.

                La tradición cuenta que está ubicada donde se dijo la primera misa tras la conquista de la ciudad. A finales del siglo XV se remodela el altar mayor como panteón funerario de don Juan de la Cueva y de su hermano don Beltrán de la Cueva (noble español) nacido en Úbeda hacia el 1440.

                Aunque por desacuerdo con el cabildo colegial, don Beltrán no fue sepultado en este lugar, sino en la iglesia convento de San Francisco, del poblado de Cuéllar (Segovia).

La capilla edificada a lo largo del siglo XV, era de traza gótica ya que en el siglo XVIII. Se interviene en dicha capilla mayor. Así, se procedería a sustituir la primitiva planta rectangular por otra cuadrada, rematando la capilla por una cúpula de media naranja sobre pechinas. La cúpula se divide en ocho secciones empleando pilastras sin basa ni capitel, con fustes decorados con grutescos, apareciendo pequeños lunetos triangulares con grutescos. Las pechinas presentan una abigarrada ornamentación vegetal en yeso, con grandes tondos en donde aparecen relieves de los evangelistas, complementándose con policromía. (Pincha aquí para más información). Se complementa la cúpula con pinturas de grutescos en los arcos oleos, así como con los anagramas de Jesús y María, y la heráldica de la familia Cuevas y Mendoza (bajo cuyo patronazgo se encontraba la capilla). En la misma centuria la capilla reformada pasó de ser un recinto rectangular a ser uno cuadrado. En 2010, se restaura dicha cúpula por Luisa Quirós *AntiQ Restauraciones de arte y dorado. (pincha aquí para más información)

.
Lucernario de la Cúpula Mayor de Santa María, en Junio de 2010, en el momento de su restauración por Luisa Quirós *AntiQ Restauraciones de arte y dorado

Después de sufrir enormes transformaciones a lo largo de los siglos al poseer bellos retablos, actualmente desde 1977, sobre la pared del testero está adosada una de las tantas portadas góticas del templo, en la que está colocada una llamativa escultura de Cristo crucificado, de arqueada contorsión corporal, obra que probablemente responde al siglo XV. (pincha aquí para saber más).

En 1777, el Cabildo Colegial, manda labrar un nuevo retablo para la Capilla Mayor, con cargo a su tesoro. costeado por la ciudad y figurar en él, el escudo de armas de la misma, En 1824 se traslada a la Parroquia del Sagrario ( hoy  Capilla De Jesús). Este retablo de rico labrado y dorado fue destruido en la Guerra Civil de 1936. Este desaparecido retablo realizado por Luis Oller viene a sustituir otro que fue restaurado por Alonso De La Cueva.

Desaparecidas Cabezas  Relicario de madera policromadas del siglo XVI,  de origen Flamenco. Foto de José Luis Latorre Bonachera.

Aspecto del Altar Mayor de Santa María antes de La Guerra Civil En 1824 se abre un camarín en el Testero, para albergar la nueva imagen de la Virgen Del Alcázar, talla en serie que aún conservamos, la misma data del Año 1788. A La derecha del Mismo se instaló sobre ménsula, La Imagen de San Miguel, dicha talla procedía del desaparecido Monasterio De San Miguel,  A la izquierda también sobre ménsula se instala una imagen de San Juan De La Cruz. Cedido por un Convento de Carmelitas Descalzas de Mancha Real, En el centro, se instala un tabernáculo Neoclásico para albergar la custodia Francesa, este tabernáculo fue costeado por Juan Antonio Muñoz. En 1885 se pinta y se empapelan los muros. .




                     En 1824 se abre un camarín en el Testero, para albergar la nueva imagen de la Virgen Del Alcázar, talla en serie que aún conservamos, la misma data del Año 1788. A La derecha del Mismo se instaló sobre ménsula, La Imagen de San Miguel, dicha talla procedía del desaparecido Monasterio De San Miguel,  A la izquierda también sobre ménsula se instala una imagen de San Juan De La Cruz. Cedido por un Convento de Carmelitas Descalzas de Mancha Real, En el centro, se instala un tabernáculo Neoclásico para albergar la custodia Francesa, este tabernáculo fue costeado por Juan Antonio Muñoz. En 1885 se pinta y se empapelan los muros.  

                Tras La Guerra Civil, se producen nuevas, modificaciones a cargo del Párroco don Diego García, a los principios de 1960. Se suprimen las ocho urnas sobre ménsulas que poseían hasta 1936 las Reliquias  de las vírgenes martirizadas con santa Úrsula. Estas estaban en unas cabezas de Relicario de Madera policromadas del siglo XVI y de origen Flamenco.

                En 1976 se eliminan las pinturas y empapelados,  se construye un zócalo de piedra, una nueva mesa altar y se instala en el testero a modo de retablo una portada procedente del antiguo Coro para albergar en su centro la medieval talla del Cristo de Los Cuatro Clavos. Esta devocional  Imagen en Santa María desde los años cuarenta del Siglo XX.

                La gran transformación acontecida en el Altar Mayor de Santa María, en esta serie de imágenes podremos apreciarlas.

                En la primera, rescatada del Archivo del Ministerio de Cultura, podemos ver aún la reja de entrada al coro, que se pierde durante la Guerra Civil, de esta reja se puede ver fragmentos en el Claustro de la Basílica, Capilla del Cristo de los Toreros,  en la Capilla Bautismal y del Yacente;




                En la siguiente vemos varias cosas, tiene un baldaquino y a ambos lados en la parte baja dos púlpitos, sigue estando encalada, aparece la cubierta del siglo XVIII, además de la lámpara de forja, elementos que ya veíamos en la anterior fotografía. Pero ya no vemos ni la reja ni el coro;




En la penúltima, ya apreciamos los cambios realizados tras la Guerra Civil y se parece más a la imagen actual, con el Cristo de los Cuatro Clavos y la portada reutilizada;


En la última, aspecto actual de la Capilla Mayor, tras las largas obras de Restauración (1983-2011), en la Iglesia. Foto de Tiburcio;




Capilla de los Sabater.

Fachada principal de la Capilla.

                Colateral al altar mayor, en la nave de la Epístola, presenta portada renacentista del siglo XVII con la imagen de San José. La traza del interior data del XVIII y se realizó a instancias del Marqués de Vezmeliana, Don Lorenzo Muñoz Triviño. El dorado y pintado se realizó en 1881 por Don Ignacio Sabater.

                Lo más importante de esta capilla son algunos de los cuadros que la decoran. Destaca el de la Sagrada Familia del retablo, buenísimo ejemplo de la pintura italiana del XVI.


Interior de la Capilla. Foto de Francisco Miguel Merino Laguna.
         En la actual restauración llevada a cabo en esta capilla de San José, lo único que ha permanecido casi intacto ha sido la cúpula sobre pechinas (con las figuras de los Evangelistas) articulada con arcos radiales que descansa sobre ménsulas resaltadas a partir de un friso de triglifos y metopas. También guarda esta capilla tres retablos. El de mayor mérito el central, de dos cuerpos y una calle, presenta columnas corintias con fuste decorado de angelotes y hojarasca, de inspiración barroca.


                De la capilla de San José, se perdió hace poco, la recargada decoración, dorada y pintada de finales del siglo XIX, ofrecía varios temas: clásicos como grutescos y rosetones, geométricos, se limitaban a resaltar las formas arquitectónicas y pintadas que simula los paramentos de los muros.

                Como curiosidad es la única portada renacentista del siglo XVII, con la imagen de la Virgen del Carmen  presidiendo el retablo barroco del XVII, guarda  otros tres  cuadros del siglo XVI  destacando la Lactación de San Bernardo (procedente de la Capilla del Deán de San Nicolás)  y reliquias, a sus pies la tumba de la familia Sabater, siendo hoy su heredero Don Natalio Rivas.

Capilla de los Becerra.


Capilla de los Becerras antes de 1936. Foto del Archivo Pema.

Capilla de los Becerra, en 2017. Foto de Alberto Román.

                Es la primera del lado de la epístola. La capilla de San Antonio o de los Becerra, junto a la cabecera, fue fundada por el arcediano de la Santa Iglesia de Jaén y tesorero de la Colegial de Úbeda, Pedro Becerra en 1515. De planta y dimensiones sencillas, ofrece, en cambio, la portada gótica más suntuosa del templo: arco apuntado con arquivoltas, decorado con una amplia cenefa de cardinas y becerros que arranca desde la base. Protuberantes agujas lo enmarcan prolongadas en pináculos; a los que se adosan las imágenes de San Juan y San Lorenzo, bajo dosel, mientras en el tímpano van las de San Pedro y San Pablo en torno a la Virgen y heráldica. El vano se cierra con una reja del maestro Bartolomé, en la que alternan barrotes toros, con frisos y escenas renacentistas. La planta cuadrada, se cubre de tercelete con decoración de becerros y heráldica en la clave.  Actualmente, posee un retablo neogótico dedicado al santo. Exactamente en el testero de la antigua capilla del Canónigo Becerra.

               Dicho retablo compuesto por tres lienzos fue realizado por el artista local Marcelo Góngora, representa escenas de la vida de Antonio de Padua, está firmado y fechado en 1965. Además encuadrado en un interesantísimo realismo sorprendente, destacando el milagro de los peces.

Capilla de los Becerra. Años 1980. Foto Ubeda.com

Capilla de los Becerra. Año 2014. Foto Fdo, Padilla.

Escudo de Armas del Canónigo Becerra, en la reja. Foto PJ Lorite

Detalle de la reja de la Capilla del Canónigo Becerra. Foto Merino Laguna

Bóveda la Capilla del Canónigo Becerra. Foto Merino Laguna

Milagro de los Peces. Foto Cuentos, Leyendas y Curiosidades



Capilla del Cristo Yacente.
Capilla Cristo Yacente. La Virgen del Perpetuo Socorro. Foto de Merino Laguna

Interior Capilla Cristo Yacente




                 Segunda del lado de la epístola. Con bóveda de crucería y portada semejante a la de la capilla mayor, es obra probable del siglo, XVI, y procede del coro. A lo largo de los siglos fue dependencia para guardar la platería del templo y otros objetos sagrados. Hoy alberga la imagen de Cristo Yacente, de Francisco Palma Burgos y un cuadro  con la representación de La Virgen del Perpetuo Socorro, obra del artista local Marcelo Góngora.


A continuación, y en la nueva nave lateral, tenemos una arco-altar o antiguo acceso, del siglo XIII, que actualmente alberga Capilla de Santa Rita: No es considerada como tal, nombrada así por mi parecer. Santa abogada de lo imposible. Datos familiares de Casia (Italia). Milagros de los higos y rosas en invierno. Era el Mirha de los árabes o el altar de los altares.

Sacristía y Sala Capitular.

 De su origen sólo queda la portada gótica: arco de medio punto rebajado que comprende otra portada barroca, enriquecida con moldura conopial similar a la anterior, pero con las imágenes de San Juan y San Pablo bajo doseletes y una Virgen en el centro. Destaca el Escudo de la Colegial entre azucenas




Interior de la Antesacrsitía y la recien restaurada Piedad, —obra, en un principio, atribuida a Bocanegra y que después del proceso de restauración se ha descubierto que su autor es Mariano Carbó— vuelve a casa, a Santa María de los Reales Alcázares. Los trabajos los realizó Legno Restauro, taller dirigido por Mónica Aragón y Alfonso Ruiz.

Interiot de la Sacristía. 

Cajonera de la Sacristía de  Santa María. Foto de Miguel Merino

Cajonera de Santa María. En su antigua ubicación. Sacristía de la Iglesia de San Lorenzo. Foto Universidad de Sevilla.


                 En el segundo lugar del lado de la epístola se encuentra una antigua capilla, que fue conocida, entre otros nombres, como de los Mercaderes. La portada, construcción probable del siglo XV, es el único elemento originario que ha permanecido.

                La sacristía, situada en la nave de la Epístola, es la antigua capilla de Nuestra Señora de la Merced. La fundación data del siglo XIV y es el antiguo enterramiento del Roque. La fábrica es posterior y es una de las mejores portadas del templo y presenta dos partes claramente diferenciados: una primera gótica y otra segunda del siglo XVIII.

                De su origen sólo queda la portada gótica: arco de medio punto rebajado que comprende otra portada barroca, enriquecida con moldura conopial similar a la anterior, pero con las imágenes de San Juan y San Pablo bajo doseletes y una Virgen en el centro. Destacar el Escudo de la Colegial. Las obras de la sacristía es un gran recinto triangular de muros lisos con cornisa alta sobre la que descansa una bóveda encamonada rebajada. Todo aparece enlucido y con una exclusiva decoración abultada de formas simétricas. La sala capitular es de gran simplicidad. 

                 Destacar su cajonera, procedente de la Iglesia de San Lorenzo y su rica pinacoteca, estando en la actualidad, expuesta al público La Inmaculada de la escuela de Alonso Cano, y la recien restaurada Piedad—obra, en un principio, atribuida a Bocanegra y que después del proceso de restauración se ha descubierto que su autor es Mariano Carbó— vuelve a casa, a Santa María de los Reales Alcázares. Los trabajos los realizó Legno Restauro, taller dirigido por Mónica Aragón y Alfonso Ruiz.

Capilla del Cristo de la Caída.

Capilla del Cristo de la Caída: Siglo XVI. Fundada por el Chantre D. Pedro González de la Cueva (1529). Llamada también Capilla de San Francisco Javier, por haberse traído el citado una imagen de dicho santo, de la iglesia de Santa Catalina (calle Compañía), tras la expulsión de los jesuitas.

Bajo la advocación de San Gregorio y San Juan de Letrán. Final del gótico. Cristo de Mariano Benlliure (1942). Representa la Tercera Estación del viacrucis, pero el Cristo está en posición de levantarse. 


                Tercera del  lado de la epístola, fue fundada y edificada por el chantre don Pedro González de la Cueva con la advocación de San Gregorio y San Juan de Letrán. Reducida en la actualidad a su estructura arquitectónica, es ejemplo del Gótico final con un arco apuntado y abocinado en la entrada y en el interior bóveda de nervaduras estrellada. Hoy alberga la imagen de Jesús en el momento después de levantarse de su tercera caída. Obra del imaginero Mariano Benlliure.

Capilla del Cristo de Medinaceli.

Venerada Imagen de Cristo de Medinaceli. Foto Cruz de guia.


Final del lado de la epístola. De la obra primitiva solamente se conserva la portada de arco de medio punto y su interior se cubre con artesonado neo mudéjar, realizado por Paco Luis Martos, en 2004. La reja fue realizada por artesanos locales a principios de los años sesenta del siglo XX.

La imagen del Cristo, representa a Cristo de la Sentencia con escapulario de la Orden de los Trinitarios.Tradicional Besa pies cada primer viernes del mes de Marzo.
A los pies del templo en el lado de la epístola. De portada con arco apuntado abocinado, se cubre con bóveda de terceletes de florones lisos. Alberga una pila bautismal de mármol blanco del siglo XVI o XVII; un excelente cuadro del Cristo de Cabra y una antiquísima dolorosa de la Salud.



Capilla de la Yedra.


Bajo la advocación de la Limpia Concepción de María. Fundada en 1505 por el arcediano Diego Sagredo. Reja de Bartolomé Ruí, S. XVI con San Joaquín y Santa Ana, abrazados en la Puerta Dorada del Templo de Jerusalén, ante el anuncio del embarazo de su hija María; surmontado (arriba), del árbol de Jesé, que anuncia la venida de Jesucristo, por medio de María.


Árbol genealógico de la Virgen. Detalle de Reja de la Yedra. Foto Merino Laguna 

      Fundada en 1505, por el canónigo Rodrigo de Sagredo. Se accede mediante vano apuntado con arquivoltas, que son prolongación de columnas torsas, cerrándose el hueco con buena reja policromada del maestro Bartolomé, en la que sobresale el abrazo de San Joaquín y Santa Ana y heráldica del fundador. Su planta cuadrada, se cubre con bóveda de terceletes, con nervios torsos y escudo de armas del canónigo en la clave (desaparecido hace unos años) y capiteles.



Capilla del Santo Entierro.

Adosada al muro defensivo del Alcázar, siglo XVI, conocida como el Cuarto del Tesorero y Capilla de los Carvajales y de Los Salvajes. Imágenes de Palma Burgos. y grupo escultórico del Santo Entierro. Foto de Santiago Abella


         Ubicada a los pies del templo, en la nave del evangelio, y adosada al primitivo muro del alcázar, es una construcción del siglo XVI, que ha sido conocida como cuarto del tesorero y capilla de los Carvajales. Hoy alberga el grupo escultórico del Santo Entierro, realizado por Francisco Palma Burgos.

A continuación, tenemos el Altar de San Blas: No es propiamente una capilla, como la de Santa Rita, sólo es un espacio donde se ha colocado la imagen de dicho santo, en su tiempo tuvo la suya propia, en la actual capilla de la Virgen de Guadalupe y Virgen del Rosario. De aquí pasamos a las Capillas del Claustro.


En el Claustro se encuentran:



Algunas de las Capillas del Claustro.


- Capilla del Cristo de los Toreros: Ecce Homo de piedra policromada del siglo XVII, procedente del convento de San Juan de Dios (Claro de San Isidoro). Historia del Cristo.

- Tres capillas vacías. Una con una cruz de hierro, otra con escudo de Castilla, y una tercera con una pila bautismal.

Escudo de la Colegiata, en uno de los capiteles de la bóveda del claustro.


    En las columnas del claustro destacan varios escudos de Los Becerras (Canónigo), y en sus capiteles con filigranas y figuras, que se repiten como el llamado Mamoncete. (pincha aquí para más información).

    En este relieve se observa como una persona, succiona la ubre de algún animal, quizás una oveja, que tiene atada al cuello una cuerda de la que pende una bola, para impedir sus movimientos; sin pararnos en otros significados dados, como imagen del pecado de la lujuria.

  En el pórtico de entrada principal, los escudos de Fernando III El Santo, sobre él una imagen humana soltando a una paloma, en señal de libertad, y enfrente el escudo del obispo de Jaén, D. Alfonso Suárez de la Fuente del Sauce.

  En la columna del claustro al entrar por la puerta principal, una imagen de la Virgen protegida por una reja, que recomienda al que entra:
“SI QUIERES QUE TU DOLOR, SE CONVIERTA EN ALEGRÍA, NO TE PASES PECADOR, SIN DECIR AVE MARÍA”.

Capilla Bautismal.




Capilla Bautismal o del Canónigo D. Sebastián Magaña: Llamada también de San Francisco de Paula. Siglo XVI. Única con dos puertas, al interior y al claustro. Pila gótico-mudéjar del siglo XV, de piedra caliza. 


        Tercera del lado del evangelio, fue fundada por el canónigo Sebastián de Magaña a principios del siglo XVI. Es la única capilla del templo que presenta dos portadas: una al interior y otra al claustro. En el interior conserva una excelente pila bautismal, obra gótico-mudéjar del siglo XV en piedra caliza.

         Mencionar de esta capilla, sus elementos patrimoniales desparecidos como el retablo a pincel de dicha Capilla del Canónigo Magaña, que fue pintado en 1557 o la desparecida reja de madera, que cerraba esta capilla a la iglesia. (para más información, pinchar aquí).

Capilla Virgen de Gracia.
Capilla de San Sebastián: Gótica del Siglo XVI, Llamada también de San Nepomuceno. Arco apuntado y reja de madera. Altar de la Virgen de Gracia, obra de Ramón Cuadra. Fotos Cofradía Virgen de Gracia



        Segunda del lado del evangelio. Obra posiblemente del siglo XVI, tiene sencillísima portada con arco apuntado y estuvo cerrada por reja de madera. Desde mayo de 2011, alberga la imagen mariana de Nuestra Señora de Gracia. Obra realizada por Ramón Cuadra Moreno.

      Esta capilla fundada por Lope Díaz. Presenta un vano de acceso apuntado con arquivoltas y capitel corrido de cardina en la imposta. De planta cuadrada, se cubre con bóveda de tercelete decorándose los claves de sus gruesos nervios con florones de cardina y sus capiteles de heráldica
.
Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe.


Capilla de la Virgen de Guadalupe: Esta capilla es el resultado de la unión de tres capillas, se distinguen las tres capillas por la altura de las bóvedas:
1. La Capilla de Nuestra Señora de las Nieves o de las bolas, con puerta cegada al claustro, llamada así por las bolas de piedra que cubren su fachada. Fundada por el canónigo D. Pedro de Vela y Villalta.
2. Capilla de Cameros. Puerta con reja al claustro.
3. Capilla de San Blas y Virgen del Sagrario. Puerta con reja al interior de la Iglesia.


     Primera de la nave del evangelio, la capilla de Nuestra Señora de Guadalupe resulta de la adición de tres capillas: San Andrés, la de las Bolas y la de Cameros, para alojar a la patrona de Úbeda, Virgen de Guadalupe. La primera capilla, San Andrés, se cubre con bóveda de crucería simple, con heráldica del canónigo chantre de esta colegial Gil Ortega Sotomayor. Presenta también un vano de acceso apuntado con arquivoltas y capitel corrido de cardina en la imposta. Se cierra con reja de Bartolomé procedente de la capilla de los Chantre Cuevas, su escudo de armas figura en ella. (pincha aquí para más información).


Como curiosidad, la Capilla de la Virgen de Guadalupe: Esta capilla es el resultado de la unión de tres capillas, se distinguen las tres capillas por la altura de las bóvedas:
1. La Capilla de Nuestra Señora de las Nieves o de las bolas, con puerta cegada al claustro, llamada así por las bolas de piedra que cubren su fachada. Fundada por el canónigo D. Pedro de Vela y Villalta. 

2. Capilla de Cameros. Puerta con reja al claustro. 

3. Capilla de San Blas y Virgen del Sagrario. Puerta con reja al interior de la Iglesia.


Antigua Parroquia del Sagrario. Capilla de Jesús Nazareno.

Capilla de los Orozco del Siglo XVIII y XIX y reja del XIX.. y Cristo de Jesús Nazareno, obra de Jacinto Higueras de 1940.Foto de Tiburcio Moreno.
    Fundada por el Comendador don Rodrigo de Orozco. La capilla es la más espaciosa, del templo. Su exterior presenta una portada gótica florida, procedente de la Capilla de la Caída, y la cuál hacía de altar y se trasladó aquí para hacer de portada en el siglo XIX, por el Prior Monteagudo, se cierra con una artística reja realizada en Sevilla en 1895.


     El interior es muy sencillo en planta y alzado: está formado por pilastras adosadas en los ángulos y cúpula sobre pechinas, de nueva construcción. Todo aparece enlucido y en los muros sólo destacan dos hornacinas, un altar de piedra y la puerta de la sacristía respondiendo a una puerta adintelada, jambas lisas, entablamento sobre ménsulas, predominio de la decoración geométrica. En la parte superior aparece una cartela entre aletones y pináculos. El altar es una estructura arquitrabada sobre columnas de fuste liso.

             Aquí se venera a Nuestro Padre Jesús, es obra de Jacinto Higueras del año 1940 en madera policromada y tamaño real Esta imagen representa a Cristo con la cruz a cuestas camino del monte Calvario y vestido con túnica. La Virgen de los Dolores, es una dolorosa, obra de Palma Burgos del año 1959. San Juan y La Verónica. Obras del escultor ubetense Bartolomé Alvarado, de reciente factura. (pinchaaquí para más información).

             La imagen de Jesús está situado en un altar-baldaquino realizado, por Palma Burgos en 1956 con estructura de cuatro columnas soportando un recargado entablamento de líneas curvas y decoración barroca, recientemente restaurado por las Hermanas Esther-Moreno. Las otras tres imágenes están situadas en sendas hornacinas.

            Durante siglos el templo ha ido acumulando obras pictóricas, tanto de la escuela italiana, entre las que destacan la Virgen de Belén, del retablo de la capilla de los Sabater, y de la escuela española, son buen ejemplo una Inmaculada de la escuela de Alonso Cano o una Piedad que se creyo que era de Bocanegra.

         Del siglo XV es una pila bautismal, gótico-mudéjar y otra en mármol blanco del siglo XVII.
En imaginería, un cristo crucificado de cuatro clavos del siglo XV o un cristo caído del siglo XX de Mariano Benlliure.

      Cuentan que está habitada por un duendecillo que cuenta la leyenda: “…En esta iglesia está la Imagen de Jesús Nazareno. Un niño pequeño sueña ser costalero como su padre de esta imagen. Una mañana de Abril se pierde entre los penitentes. Aparece bajo el trono del Señor, muerto con angelical sonrisa, su espíritu revolotea custodiando la Imagen por las naves de la Iglesia…”.

      Entre las imágenes es especialmente importante el Nazareno que hay en la Capilla de los Orozco, pues fue tallada por nuestro gran escultor jienense Jacinto Higueras. También hay que disfrutar con la belleza de Nuestra Señora de Guadalupe, que es la patrona de la ciudad y que se halla en la amplia capilla que ocupa el lugar de 3 capillas anteriores.


   Monumento de Bien de Interés Cultural, fue declarada monumento arquitectónico histórico-nacional en 1926.

   Amén por el Patrimonio Perdido en el asalto a la Iglesia en 1936. Por Manuel Madrid Delgado, sabemos. "...se perdieron gran parte de la sillería renacentista del coro o el órgano “de muy superior mérito”; los relicarios de 1554 situados en los laterales de la Capilla Mayor (uno de ellos se sigue conservando en el Archivo Municipal, junto con los restos de la sillería), donde también fueron destruidos el tabernáculo de 1824, una excelente imagen de San Miguel de 1674 o un San Juan de la Cruz proveniente de las descalzas de Mancha Real; la gran lámpara de cristal del crucero; el retablo a pincel de la Capilla del Canónigo Magaña, que fue pintado en 1557; la magnífica talla del Cristo de la Yedra, que desde 1854 se guardaba en una urna de cristal en la Capilla del Santo Sepulcro; los retablos de la Capilla de la Yedra (de 1824), el de San Francisco Javier (de 1695, proveniente de la casa de los jesuitas), el del trascoro 46 dedicado a San Miguel (también de 1824) con un buen cuadro mucho más antiguo, o los retablos de la Sacristía; la imagen de Jesús Nazareno y la de la Virgen de Guadalupe, que acumulaban una inmensa carga espiritual de siglos y siglos de devoción; la custodia de Versalles y otras dos menos valiosas y una “preciosa” cruz parroquial y otra notable de 1617 y cálices, copones, ternas, capas, ornamentos...

Fuente:
Guía de Úbeda. Ciudad de Renacimiento. Editado por Ceder "La Loma" y realizado por el Módulo de Promoción y Desarrollo de la Escuela Taller de Úbeda. Ayuntamiento de Úbeda 1995

GILA MEDINA, Lázaro. Arquitectura religiosa de la Baja Edad Media en Baeza y Úbeda. Granada, Universidad, 1994.

José Manuel Almansa Moreno, Universidad de Jaén
DE YESOS Y PINTURAS. ORNAMENTACIÓN EN LA ARQUITECTURA RELIGIOSA DE LA COMARCA JIENNENSE DE LA LOMA (JÁEN).

Arsenio Moreno Mendoza
Úbeda Renacentista, 1993

Wikipedia




No hay comentarios:

Publicar un comentario