sábado, 2 de septiembre de 2023

San Miguel Arcángel en la Capilla Mayor de la Basílica de Santa MarÍa de Úbeda


San Miguel Arcángel en la Capilla Mayor de la Basílica de Santa María de Úbeda; Novena y Fiesta Principal de Nuestra Señora de Guadalupe, Patrona de Úbeda. Año 2023.

 Desde antaño, en la iglesia de Santa María, se daba culto al patrón de Úbeda el Arcángel San Miguel, hasta la fecha de 1936, en el altar mayor. Dos eran las representaciones de San Miguel, que recibían culto en esta Iglesia hasta la citada fecha, estas representaciones estaba formada por una escultura y la otra era una pintura, (que por suerte aún se guarda, en esta iglesia, pero en muy malas condiciones). Este año 2023 y gracias a la Junta Directiva de la Real Archicofradía de la Virgen de Guadalupe, podemos ver otra vez la imagen del patrón en el altar Mayor, instalado en el altar de cultos en honor a la Novena y Fiesta Principal de la Virgen de Guadalupe, patrona de Úbeda,...




La imagen, instalada de San _Miguel junto al copatrón San Juan de la Cruz, y Nuestra Señora de Guadalupe, para el Altar de Cultos, procede del Santuario de la Virgen de Guadalupe de Úbeda.

Por último hablaremos de la citada desaparecida escultura de San Miguel, la misma recibió culto en la Capilla Mayor de Santa María. Donde la tradición cuenta que está ubicada donde se dijo la primera misa tras la conquista de la ciudad, el 29 de septiembre de 1233.

                Ruiz Prieto nos relata en su Historia de Úbeda. Tomo II. Pp. 8-53: “…Capilla mayor.-Ocupa el mismo sitio en el mismo sitio en que se celebró la primera misa a que asistieron los conquistadores, para dar gracias a la Virgen de la Asunción, bajo cuyo patrocinio se puso la iglesia, por la protección otorgada en la penosa conquista de la Villa, y a cuya primera festividad asistió, como queda dicho, el rey conquistador D. Fernando III, para rendir devotamente su grandeza a la Reina de los Ángeles, madre de Dios, cuya efigie llevaba dicho rey consigo en su caballo de batalla y en sus estandartes…”

                Sobre la desaparecida imagen en cuestión de San Miguel, volvemos a Ruiz Prieto:  “…En un ángulo de la capilla hay colocada sobre un pedestal, una imagen del Arcángel San Miguel, que procede del extinguido convento de Carmlitas Descalzas. Fue hecha en 1671, con ayuda del Ayuntamiento de la ciudad, que dio doscientos ducados, como consta en las sesiones de 16 de marzo de dicho año, y de 26 de junio de 1676. No hemos encontrado el nombre del artífice que talló esta interesante imagen…”.

lunes, 28 de agosto de 2023

De Cuando el Trono de Plata Meneses, hacía de Altar de Cultos en la Capilla del Cristo de La Caída de La Basílica de Santa María de Úbeda.

 

En la presente fotografía, gentileza de J.J. García Toral, realizada en 1983, podemos admirar la magnífica talla del Cristo de la Caída, obra de Mariano Benlliure, en el trono de plata Meneses, en la capilla de la Basílica de Santa María, donde actualmente dicha imagen recibe culto.

De Cuando el Trono de Plata Meneses, hacía de Altar de Cultos en la Capilla del Cristo de La Caída de La Basílica de Santa María de Úbeda.

 

Juan Ángel López Barrionuevo


En la presente fotografía, gentileza de J.J. García Toral, realizada en 1983, podemos admirar la magnífica talla del Cristo de la Caída, obra de Mariano Benlliure, en el trono de plata Meneses, en la capilla de la Basílica de Santa María, donde actualmente dicha imagen recibe culto.

El citado trono de plata meneses, se estrena en el año 1942, en la primera salida de la cofradía de la Caída tras la guerra Civil de 1936. La imagen del Cristo de la Caída de Benlliure, procesionó en este trono hasta el año 1952, ya que desde 1953, hasta la actualidad es utilizado, para procesionar la imagen de la Virgen de la Amargura, obra de Juan Luis Vasallo. Como curiosidad, este magnífico trono es utilizado desde 1944 al menos para la procesión del Corpus.

Por Juan Ramón Martínez Elvira, sabemos, … La belleza de tan espléndida carroza dio lugar a que fuese solicitado para otras celebraciones religiosas, como la procesión del Corpus. Así ocurre en 1956, en que acuerda para su custodia y conducción al vocal Joaquín Esteban y al chófer del presidente. Pero a pesar de estas prevenciones, es indudable que se producía algún que otro deterioro, por lo que el 12 de Julio de 1962 se acuerda en  Junta Directiva “que cuantas veces soliciten trono o andas de la Virgen para otros cultos, lo hagan por escrito, concediendo o denegando de la misma forma , y condicionando su concesión al envío a cargo del solicitante, de personal de garantía para la Hermandad que cuide del uso del mismo en el recorrido a efectuar, oficiando a los presentes usuarios de las condiciones aquí acordadas. … años después bajo estas siguió portando al Santísimo Sacramento hasta que fue sustituido por el de Jesús Nazareno...

 

Trono de Plata Meneses portando al Santísimo. Foto Archivo Gabriel Delgado Juan. 

En 1962, tras abandonar la imagen del Cristo de la Capilla de la Yedra de Santa María, a su actual Capilla, el Trono de plata Meneses fue utilizado como Altar de Cultos para dicha imagen, hasta el cierre al culto en 1983, por largas obras de restauración, que duraron 28 años, no exentas de polémicas.

Tras el cierre al culto de esta iglesia, la imagen del Cristo y otros enseres de la Cofradía, se trasladan a la hoy abandonada iglesia de San Pedro, a excepción del trono de plata de Meneses, ya que seguía guardado en Santa María, hasta el año 1993, que salió del templo para ser restaurado. Luego pasó a un local de la calle Baeza, propiedad de José Olivas Copado, donde tenía que ser desarmado para poder entrar. Y ser armado en los días previos a la Semana Santa, hasta el año 1996, tras ser almacenado en el actual local o Casa de Hermandad, situada en la calle Cuesta Carnicerito de Úbeda, junto al trono actual del Cristo.

Fotografía gentileza de José Luis Latorre Bonachera, Está realizada en la década de 1940, y nos muestra la  imagen del Cristo en la Caída, en el altar Mayor de la iglesia de Santa María.


El trono era el que llevó la imagen del  Cristo hasta el año 1953, que pasó a la  imagen de la Virgen de la Amargura.

Éste altar como vemos, se encontraba empapelado los muros. A principios de los años sesenta, se realizaron varias modificaciones a cargo del párroco, Diego García Hidalgo. En estas reformas, se construye una nueva mesa de altar de piedra; en el fondo de la capilla se situó una portada procedente del desaparecido coro, donde se ubicó el Cristo de los Cuatro Clavos. También se retiró uno de los pulpitos de forja, y se realizaron dos gradas a ambos lados del altar, para acceder a la portada-retablo. Otra actuación fue el blanqueo de los muros, eliminando pinturas y empapelados primitivos.



En el mes de  Mayo de 2011, y tras la reapertura de la iglesia de Santa María de los Reales Alcázares, la imagen del Cristo de la Caída vuelve a su capilla y sede canónica actual, y no el trono de Plata Meneses, recibiendo así culto esta imagen, en un modesto altar, no merecedora para tan monumental imagen del Cristo Caído de  Mariano Benlliure… pero esto es otra historia…


Fuente Bibliográfica:

Semana Santa en Úbeda; 

domingo, 16 de julio de 2023

Santa María de los Reales Alcázares; Curiosas Fotografías


A continuación, fotografías  publicadas por el Instituto de Estudios Giennenses; de la fachada principal de la Basílica de Santa María de los Reales Alcázares,... 




En la primera, podemos comprobar las imágenes de los intercolumnios de su portada renacentista, antes de su decapitación, provocado durante los oscuros sucesos de la Guerra Civil de 1936.

En la segunda, fotografía, aspecto general de la Fachada Principal.



Las fotos, son de antes de 1910, y se desconoce su autor.

domingo, 28 de mayo de 2023

UNA EVAPORADA REJA DE MADERA DEL SIGLO XVII EN SANTA MARÍA

 

Reja de Madera en el año 2011, antes de su misteriosa desaparición

Como todos sabemos Santa María de los Reales Alcázares es la iglesia principal de Úbeda y la de más antigua fundación. Construida sobre la mezquita aljama de la ciudad hispanomusulmana, fue titulada desde 1259 Iglesia Mayor Colegial. Su tipología es el resultado de la suma de cuerpos y volúmenes incorporados a lo largo de un prolongado proceso de construcción que abarca desde el siglo XIV al XIX. El aspecto del exterior está condicionado por el hecho de que hasta el siglo XVII

 


            Éste estuvo configurado por la muralla del alcázar, al cual se adosaba el templo. A partir de este momento, sobre el lienzo defensivo, se construye la fachada principal a modo de gran pantalla arquitectónica y se incorporan las dos portadas conforme a modelos netamente renacentistas. El acceso se realiza a través de un claustro gótico de finales del siglo XV, que ocupa el espacio en el que se localizaba el patio de abluciones de la mezquita. En la organización del interior, de planta cuadrada, con cinco naves y cinco tramos de igual longitud, se trasluce la disposición de las naves del iwan de la antigua mezquita. Las capillas, construidas a finales del siglo XV y principios del XVI, conservan excelentes ejemplos de rejería renacentista del XVI  y XVII. Lo más destacable son las rejas de las capillas de la Yedra y los Becerra.

 

            A lo largo de los últimos cincuenta años, la iglesia ha perdido dos bellos ejemplos de rejería.

 

            La primera reja perdida fue la que cerraba el antiguo coro. De su estado y composición antes del desmantelamiento, nos habla Molina Hipólito: “Esta reja sin puerta y mutilados algunos de su elementos decorativos  se levanta sobre dos sencillas banquetas. Los cuatro paños laterales, de barrotes retorcidos, separados por frisos decorados con delfines y terminados en dos cabezas de guerreros. El paño central lleva como tema principal, dos escudas en círculo con dos ángeles tenantes, del obispo D. Francisco Mendoza, que rigió la diócesis de  Jaén de 1536 a 1543 y por cuyo mandado se hizo la reja en la primera fecha mencionada. El friso superior está decorado con aves estilizadas, y la coronación con tema de zarcillos y flores. Todos los elementos descritos se conservan modificados en su disposición. Para completar la descripción, baste decir que la coronación se articulaba con balaustres y eses simétricas adosadas a éstos en riguroso verticalismo, salvo en la parte central en la que aparecía una cruz; que los motivos repujados de los frisos iban dorados y que abundaban las rosetas”. Situada en la nave central, fue desmantelada en la década de los sesenta por mandato del párroco de aquel entonces de la iglesia Diego García Hidalgo; para cerrar diversas capillas de la iglesia,… En cuanto a la autoría, hay general acuerdo en que se debe al maestro Bartolomé.

 


Capilla Bautismal de Santa María, actualmente y antes cuando  la misma se cerraba con la reja, que estamos tratando. Foto de Gabriel Delgado Juan

            La otra reja desaparecida, es la que cerraba la antigua capilla Bautismal; la primera de la nave izquierda (o del Evangelio), … En el año 2003, es desmontada de este lugar, para su posterior restauración. Lo cierto es que como se puede comprobar en la fotografía realizada días antes de la reapertura al culto de la Iglesia (mayo 2011), dicha reja de madera se encontraba desmontada, en las dependencias altas del claustro. Meses después, y en el año 2012, desaparece misteriosamente… Amigo Sancho, Con la Iglesia hemos topado...

 

            Por el historiador, Antonio Almagro, sabemos que esta reja madera, “…fechada en 1600, de tres calles y dos cuerpos. En el bajo, las calles, compuestas de balaustres, se separan con pilastras coronadas de ménsulas muy sobresalientes, que articulan el friso de separación con el segundo cuerpo, en el que las calles laterales son dos grandes aletones, y la central, de balaustres, se corona con un frontón triangular partido de cuyo tímpano surge un pináculo piramidal. En toda predomina una labor decorativa geométrica de carácter abstraizante cercano al manierismo arquitectónico de obras tan cercanas como la puerta de la Consolada…”.

martes, 25 de abril de 2023

Historia de la Capilla de la Virgen de la Salud, de la Basílica de Santa María de los Reales Alcázares.

 A los pies del templo en el lado de la epístola, de la iglesia de Santa María de Úbeda, se encuentra la capilla que vamos a describir a continuación . 

según fuentes descritas por la red social de Facebook Virgen de la Salud. Por lo visto, la imagen de la Virgen estaba guardada en una habitación del Santuario de la Virgen de Guadalupe, en muy malas condiciones y una señora decidió llevársela para tenerla de devoción particular


 Presenta portada con arco apuntado abocinado, se cubre con bóveda de terceletes de florones lisos. Desde el siglo XIX alberga una pila bautismal de mármol blanco del siglo XVI o XVII procedente de la iglesia de San Lorenzo; desde el año 2011 alberga un excelente cuadro del Cristo de Cabra, procedente de la iglesia de San Pedro y desde el año 2018 una imagen dolorosa, bajo la advocación de la Salud, que da titulo a la Capilla.

En primer lugar, hablaré sobre la imagen Dolorosa, bajo la advocación de la Salud, según fuentes descritas por la red social de Facebook Virgen de la Salud. Por lo visto, la imagen de la Virgen estaba guardada en una habitación del Santuario de la Virgen de Guadalupe, en muy malas condiciones y una señora decidió llevársela para tenerla de devoción particular, ya que nadie la reclamaba ni tenía culto alguno (Suponemos que está señora tendría algún tipo de vinculación con el Santuario y con la Archicofradía para llevarse a la Imagen de ahí). 

Cristo de Medinaceli y Virgen de la Salud. Semana Santa 2023


Sabemos también que esta señora era hermana de la asociación del Cristo de Medinaceli, casualmente.  Esta señora murió, y la familia la donó a la Basilica Menor de Santa María de los Reales Alcázares por intervención del actual sacristán de dicha iglesia, Don Pedro José Millán Ruiz, allá por el año 2018. 

Sabemos que la Virgen tiene mucha más historia, pero nosotros sólo sabemos estás pinceladas sueltas que nos han llegado. La advocación de Virgen de la Salud se la puso el propio Párroco de la Parroquia de San Pablo y Santa María de los Reales Alcázares, el Consiliario Don Antonio Vela, puesto que no sabe si tenía o cuál podría tener. Si procediera de algún convento no se sabe, parece ser que la Virgen pudiera hasta venir de fuera de Úbeda y por "x" circunstancias acabaría primeramente en el Santuario de la Patrona allí olvidada. Sobre hacerla cofradía o simplemente grupo parroquial, es pronto para hablar todo eso, de momento nos encargamos de Ella y alguna cosita hay pensada. Ya se irá viendo todo lo demás con el tiempo.

Como último apunte, en la capilla de la Virgen, hay una hucha puesta a fin de recaudar dinero con el fin de restaurarla (le hace falta) así como para confeccionar el ajuar necesario para los distintos cambios litúrgicos del año. La citada imagen no tiene casi nada en propiedad y casi todo es prestado.

 Descripción Histórica de la Capilla de la Virgen de la Salud. 

 Según nos relata Juan Barranco Delgado, en obra Escudos Heráldicos de Úbeda, 

“… esta Capilla se conocía como Capilla de Nuestra Señora de la Estrella…”

 “…Este antiguo oratorio perteneció primero a los Baeza y después a los Cazorla. En su interior se conserva una pila de mármol que tiene grabadas en su contorno las armas de los Ortegas, los Cabrío, los Zambrana y los Moreno, las cuales corresponden a don Francisco Ignacio de Ortega-Cabrío y Ortega y su esposa Doña Ginesa de Zambrana y Moreno y Maldonado…” 

“…Según Ruiz Prieto, esta pila bautismal se encontraba en la desaparecida iglesia de San Juan Evangelista. Después fue trasladad a la de San Lorenzo y allí permaneció hasta que el Prior Monteagudo mandó trasladar a este lugar…” 

Foto Gentileza de Almansa Moreno, aspecto de la Capilla de la Virgen de la Salud en el año 1930. Según Ruiz Prieto, a finales del siglo XIX y consistió en tapar el arco para reducirlo a uno de medio punto con puerta. La tercera, la recuperación del arco en 1932 tras las obras que siguieron a una información sobre el estado ruinoso de la iglesia


Según Antonio Almagro García, en su obra sobre la Iglesia de Santa María de Úbeda, nos relata: “… que esta capilla ha tenido algunas modificaciones. La primera de la que tenemos noticias, es la desaparición de la crestería de la portada,. La segunda se llevó a cabo, según Ruiz Prieto, a finales del siglo XIX y consistió en tapar el arco para reducirlo a uno de medio punto con puerta. La tercera, la recuperación del arco en 1932 tras las obras que siguieron a una información sobre el estado ruinoso de la iglesia. En cuanto las imágenes, decir que en 1788 ocupaba la capilla un retablo, procedente del Convento de la Compañía de Jesús, que llegó a Santa María en 1767…”.

 Después de la Guerra Civil, esta capilla guardaba un Lienzo con la representación de Cristo en el Jordán, realizado y firmado por el pintor local don Marcelo Góngora Ramos en el año 1964. En el año 2011, y tras la reapertura al culto de Basílica Menor de Santa María de Úbeda, después de 28 años cerrada por restauración, el citado cuadro pasó a la Capilla de los Magaña, de la misma Iglesia. Hoy en su lugar, lo ocupa un lienzo del Cristo de Cabra, patrón de la localidad jienense de Cabra de Santo Cristo y procedente de la Capilla de los Marqueses de la Rambla, de la clausurada iglesia de San Pedro de Úbeda.  Según nos dice Pablo Jesús Lorite, :...El lienzo del Cristo de Burgos es de Fernando Álvarez de Sotomayor (director del Museo del Prado) y único lienzo prerrafaelista en una iglesia de Úbeda...

Aspecto de la Capilla de la Virgen de la Salud. Año 1995 Durante las largas obras de Santa María. Foto Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.


Por último, hablare de otra curiosidad de esta Capilla.

 En la parte baja de la portada gótica de la Capilla de la Virgen de la Salud (Bautismal); encontramos la representación de los green men, hombres verdes. Presente en numerosos templos del románico y gótico, se encuentran uno de los símbolos más misteriosos del arte de estos estilos. Los green men u hombres verdes. 

Son cabezas foliadas cuyo significado aún no ha sido desentrañado por los expertos en arte medieval. Se les denomina hombres verdes, aunque se desconoce cual era el nombre elegido por los maestros canteros del Medievo para designar esas curiosas representaciones, mitad hombres mitad bestias, que se esconden en capiteles, misericordias, tapices, vidrieras, colofones o manuscritos iluminados. En el terreno arquitectónico suele confundirse con gárgolas, si bien su presencia en el interior de iglesias y catedrales hacen suponer que no estamos hablando de la misma escultura, puesto que las gárgolas se encuentran en el exterior de los templos, a menudo de guardianes frente a las fuerzas del mal, cuyo acceso al interior de los recintos sagrados está prohibido.



 Un primer análisis de la numerosa bibliografía publicada al respecto permite afirmar que no hay dos hombres verdes idénticos, si bien pueden agruparse en tres grupos bien definidos. El primero y más antiguo corresponde a una cabeza masculina formada por una mascara foliada. Así aparecen las representaciones más antiguas de las que se tiene constancia, presentes en el Livre de Portraiture (siglo XIII) de Villard de Honnecourt, cuaderno de 66 páginas cuyo original se encuentra en la Biblioteca Nacional de Francia y que recoge las técnicas empleadas en los talleres de arquitectura de la Baja Edad Media. Honnecourt nos habla de las cabezas foliadas que vio en las catedrales e iglesias francesas de la época, refiriéndose a ellas como têtes de feuilles (cabezas de hojas). El segundo tipo de hombres verdes son aquellos formados por una cabeza masculina de cuya boca y, en ocasiones, de sus ojos y nariz sale vegetación. El tercero, por ultimo, sería una evolución posterior, mezcla de rasgos humanos con vegetación de todo tipo, clásica del Renacimiento y cuyos arquetipos se encontrarían en los cuadros del pintor italiano Archimboldo.

 Los hombres verdes, como tales, comienzan a aparecer de forma habitual a partir del siglo XII; los estudiosos en la materia se resisten a encontrar un único significado para una figura tan cambiante. Algunos ven su origen en las culturas celtas y precristianas europeas, aunque también se han encontrado ejemplos característicos en diversas culturas orientales. Se cree que simboliza la fertilidad y la regeneración, el ciclo natural de la vida, si bien son muchos los expertos que ven en ellos un símbolo de muerte o ruina.


Juan Ángel López Barrionuevo. Mayo 2023.

 Fuente:

 Los green men. wikipedia 

Juan Gabriel Barranco Delgado. Escudos Heráldicos de Úbeda.

 Blog de Santa María de los Reales Alcázares. Juan Ángel López Barrionuevo. 

Red Social Facebook.  Lorite Cruz, Pablo Jesús. La presencia del Cristo de Burgos en Úbeda por la influencia de los marqueses de la Rambla. Contraluz, Asociación Cultural Arturo cerdá y Rico, Cabra del Santo Cristo de Burgos. ISSN. 1698-8817. Año 2011, N.º 8, pp. 175-186.

Santa María de los Reales Alcázares. Antonio Almagro Garcia

domingo, 26 de febrero de 2023

Santa María de los Reales Alcázares, Hace 100 años.



La primera foto es de la capilla de la Virgen de Guadalupe y la desaparecida Tribuna del emparedamiento.



 La segunda se ve la capilla del Santo Entierro tapiada y parte del desaparecido órgano del coro 



Y la tercera esta hecha desde la capilla de los Sabater, con la capilla Bautismal o la Dolorosa tapiada.

Fotografías Gentileza José Manuel Almansa Moreno.

jueves, 3 de noviembre de 2022

Desmontaje de los Muros del Coro Colegial.

 En la Primera Foto, podemos ver el Desmontaje del Coro Colegial. Años 1950, Foto gentileza de José Manuel Almansa Moreno.



En la Segunda Foto, misma zona en la actualidad.




martes, 11 de octubre de 2022

La Ubetense Capilla De Los Molina, descanso eterno de Don Natalio Rivas Sabater.


 

Primer Cristo que tuvo la Cofradía de la Humildad, tras la guerra civil en 1951, obra del escultor D. Juan Cristóbal García Quesada. A su llegada a Úbeda se expuso en el Palacio Vela de los Cobos. A la izquierda de la imagen vemos al que fuera más tarde presidente, D. Natalio Rivas Sabater. (Foto archivo de Diego Godoy) 


El pasado 22 de Julio de 2022, fallece a los 95 años de edad, en Madrid Natalio Rivas Sabater.

 Madrileño nacido en dicha ciudad el 25 de Febrero de 1927, su vida estuvo muy estrechamente vinculada a Úbeda, la tierra natal de su madre, que le legara en 1964 su Casa de Úbeda, el Palacio Vela de los Cobos. Responsable de su última gran restauración, Rivas Sabater dedicaba una especial atención, a su casa, este monumento que transformó en museo, archivo y biblioteca. 

Diplomado de la Escuela de Bibliotecarios de la Biblioteca Nacional de Madrid, Natalio sentía especial devoción por la ciudad de Úbeda, así como el Señor de la Humildad y Ntra. Sra. de la Fe, titulares de la cofradía de la que fue hermano mayor durante 25 años. 

Fue el creador del Cuerpo Auxiliar Femenino de la Cruz Roja, pionero en la provincia de Jaén, socio fundador y luego presidente del Centro de Iniciativas Turísticas de Úbeda, Consejero de Número del Instituto de Estudios Giennenses, desde 1964, pasando en 1992 a supernumerario, defensor acérrimo de la monumentalidad ubetense, de su promoción turística y abanderado de su historia y tradiciones, y poseedor en el Vela de los Cobos de una biblioteca con más de doce mil volúmenes, incluyendo 300 impresos del s. XVI, con una sección especializada en temas de Jaén. 

Con el fallecimiento de Natalio Ribas se cierra una etapa para ubetense Real Cofradía de la Humildad. Era el último eslabón de la familia que fundó y luchó en tiempos poco favorables quizá, por el mantenimiento de la tradición semana santera de Úbeda, no olvidando nunca al más necesitado en tiempos en los que el Auxilio era necesaria para un amplio sector de la población. Fueron muchos los labradores y ganaderos que alguna vez que otra y durante la fatalidad, encontraron el socorro necesario para poder sobrevivir cuando la desgracia les venía a visitar. La Real Cofradía siempre estará vinculada a la Familia de los Montilla y de los Sabater, porque esa es la leyenda. Como legado material de aquella época de Dictadura, entre otras cosas hemos adquirido la bella clámide que cubre la imagen del Santísimo Cristo de la Humildad en los actos más importantes de la Cofradía y el techo de palio, que sin ir más lejos y en la primera Semana Santa tras la reciente Pandemia y con muchísimo acierto, lo hemos vuelto a ver en el paso del Cristo. 

La Ubetense Capilla De Los Molina, descanso eterno de Natalio Rivas Sabater. 

Las Capillas fundacionales en iglesias no es ningún fenómeno de carácter local, responde a ciertos deseos de afirmar un estamento social, crear un enterramiento, movidos por una profunda religiosidad dotadas de capellanes, obras artísticas y rentas. Las Capillas funerarias en los templos de nuestra geografía española dan un sabor especial a estos, añaden espacios, sin sumarse al espacio del recinto.

 Así, la arquitectura religiosa española ha compartido, el espacio, por medio de rejas, que impide el paso, pero invita a ser traspasada. Sirven de cierre, de retablo, anuncia una propiedad funeraria, manifestando riquezas y poder. 

Altares, sepulcros, capillas y rejas, forman un tejido histórico en torno al altar que, como permanente oración a la que artífices dieron forma artística, nos recuerda permanentemente a los generosos donantes (reyes, príncipes, prelados, canónigos, nobles, mercaderes, gremios…) que fundaron una capellanía, dotaron unos aniversarios, encargaron determinadas misas o pagaron cantidad de limosnas. A cambio la iglesia colegial o catedral, les daba entierro en sus naves y claustro, asegurándoles su memoria en los aniversarios y días de difuntos, como benefactores que fueron del primer templo de la ciudad. Tal es la característica de que Santa María de Úbeda, es uno de los templos que más transformaciones ha sufrido de ahí que no exista unidad arquitectónica en su fábrica. De las muchas capillas fundacionales o funerarias que había en los santuarios ubedíes, sólo tres, aún en la actualidad, siguen teniendo patronazgo, como es el caso de la monumental Sacra Capilla de El Salvador, que pertenece a la fundación Casa Ducal de Medinaceli; la Antigua Capilla de los Porcel, perteneciente desde 1888 los Marqueses de la Rambla, en el templo de San Pedro. Y la antigua capilla de los Próceres de Vezmeliana, hoy de los Sabater, en la iglesia Colegial de Santa María. Como curiosidad, la única persona enterrada que no era de la familia Sabater, es el Prior Monteagudo, D. Alejandro Monteagudo y Garro, que fue el que mandó levantar las espadañas de Santa María en 1897. Resulta que en vida tuvo muchísima amistad con D. Ignacio Montilla Sabater, primer presidente de la Humildad, y comentaron que el día que muriesen, los dos serían enterrados en la cripta, uno encima del otro, como así fue... Sabemos por Barranco Delgado que este oratorio funerario fue edificado y fundado en 1628 por el Canónigo tesorero de la Colegial de Santa María y fundador del palacio de su nombre (mal llamado Palacio del Marqués de Mancera), Antonio Molina y Valenzuela, bajo la advocación de la Inmaculada y San José. Posteriormente pasó a los Marqueses de Vezmeliana, permaneciendo en su poder hasta 1877, fecha en la que fue vendida a don Ignacio de Sabater Arauco. Como he indicado anteriormente, su amistad con el prior Alejandro Monteagudo, le permitió reconstruir en 1881, la capilla, que está colateral por el lado de la epístola al altar Mayor, que más tarde se convertiría en su Panteón familiar con privilegio a la misma y a los Sabater por Breve Pontificia de 1909. Hoy es su actual propietario, los descendientes de Natalio Rivas Sabater. Ya que desde el pasado mes de Agosto de 2022, las cenizas de Natalio Rivas Sabater, reciben descanso eterno junto los restos de Ignacio Sabater Arauco, el Prior Alejandro Monteagudo y otros miembros de la familia Montilla Sabater

Su portada al exterior sigue los cánones de portada tardo renacentista, con representaciones de la Fe, la Caridad. Ángeles tenantes con heráldica fundacional; el patrón San José, en hornacina bajo baldaquín, cartela bajo lema: SOLO A DIOS SE LE DEBE HONOR Y GLORIA. Su reja repujada es más barroca que renacentista. 

Hasta 1986, su interior, era el más decorado de todas las capillas de la iglesia Colegial. Presentaba sus bóvedas, decoración resaltada de grutescos y formas geométricas. Las paredes se decoraban también con frescos simulando los ornatos de los muros, y medallones de figuras femeninas elogiando el Sagrado corazón de María. Decoración realizada en 1887 y eliminada en la última restauración del templo. 

Destacando en la actualidad de su interior, su cúpula engalanada con los cuatro evangelistas en las pechinas. Sus tres retablos de inspiración abarrocada del siglo XVII, posee varios cuadros, destacando, como joya pictórica, el cuadro de la Virgen de Belén, de la escuela italiana. 

Por ultimo indicar, que Natalio Rivas Sabater fue inscrito en nuestra hermandad de la Humildad el día 25 de febrero del año 1927 llegando al cargo de hermano mayor desde 1960 hasta 1985. Finalizado su mandato siempre siguió vinculado y trabajando para su cofradía. 

Bibliografía Consultada: 

Fallece Natalio Rivas Sabater, el morador del Palacio Vela de los Cobos. Ideal Úbeda. Alberto Román. Julio 2022. 

Santa María de los Reales Alcázares; 



Blog Archivo de Diego Godoy Cejudo

sábado, 21 de mayo de 2022

La Huella de Marcelo Góngora Ramos en La Basílica de Santa María de los Reales Alcázares de Úbeda.

 

R

etablo de San Antonio de Padua en la Capilla de los Becerra, OBRA DE MARCELO GÓNGORA RAMOS.

 




    

En primer lugar, dar mi enhorabuena a LA PLATAFORMA UBETENSE"UNA CALLE PARA ANTONIO ESPADAS Y MARCELO GÓNGORA", ya que ha conseguido que Úbeda tendrá una calle con el nombre de Marcelo Góngora, otra con el fotógrafo José Madrid, el coronel de la Guardia Civil Miguel Monedero tendrá una plaza y Antonio Espadas un parque.

 

En Úbeda, y en la  iglesia de Santa María de los Reales Alcázares, podemos encontrar entre el rico patrimonio del mueble, de la misma obras pictóricas realizadas a mediado del siglo XX, por el artista local Marcelo Góngora.

 

 

Una de ellas en un retablo neogótico dedicado al santo Antonio de Padua. Exactamente se sitúa en el testero de la antigua capilla del Canónigo Becerra .Dicho retablo compuesto por tres lienzos fue realizado por dicho artista local, representa escenas de la vida de Antonio de Padua, está firmado y fechado en 1965. Además encuadrado en un interesantísimo realismo sorprendente y nostálgico de perfeccionadísima técnica.

 

 

Acerca de San Antonio de Padua, también venerado como San Antonio de Lisboa, sabemos que fue un teólogo, predicador, monje portugués. Nació en Lisboa el 15 de agosto de 1195, con el nombre de Fernando de Bulhões, en el seno de una familia de la aristocracia descendiente del cruzado Godofredo de Bouillon, y murió en Padua el 13 de junio de 1231. Fue canonizado en 1232.Se ilustró en la escuela catedralicia local. Obstaculizando los deseos de su familia, Fernando ingresó en la abadía Agustina de San Vicente en las afueras de Lisboa. Los monjes de la orden de San Agustín, de la cual él era miembro, eran famosos por su dedicación a los estudios. Antonio estudió Sagrada Escritura y la teología de algunos doctores de la Iglesia católica como Agustín de Hipona, Jerónimo de Estridón, Bernardo de Claraval y Gregorio Magno.

 

 

También estudió los clásicos latinos como Séneca y Ovidio. Después de conseguir la autorización de sus superiores religiosos, se trasladó a la abadía de la Santa Cruz en Coimbra, para prolongar sus estudios.En el verano de 1220 paso de un extremo y se hizo franciscano. En ese instante adoptó el nombre de Antonio en honor de Antonio Abad a quien estaba dedicada la ermita franciscana en la que él residía.

 

 

En la fiesta de Pentecostés de 1221 miles de frailes (Antonio entre ellos) se reunieron en Asís, episodio que ha pasado a la historia como el Capítulo de las Esteras ya que muchos de los frailes ahí reunidos tuvieron que dormir en esteras. Este Capítulo General tuvo por lema un versículo del Salmo 143: “Bendito sea el Señor mi Dios que adiestra mis manos para la batalla” y estuvo presidido por el cardenal Raniero Capocci en ausencia del patrón de la orden, el cardenal Ugolino dei Conti di Segni, quien sería luego el Papa Gregorio IX.Una vez rematada la reunión, el monje jurisdiccional de Bolonia, Fray Graciano lo envió a una pequeña ermita en las montañas del pueblo de Monte Paolo para que sirviera como sacerdote. Durante este período comienza su carrera como predicador viajando por todo el norte de Italia y el sur de Francia contra las herejías. Su primer campo de acción apostólica fue la romana donde le tocó enfrentarse al catarismo. Conocido en aquel entonces como "Doctor Evangélico", escribió sermones para todas las fiestas del año. Su obra escrita son los Sermones en latín.

 

 

Antonio de Padua es la persona más rápidamente canonizada por la Iglesia católica: 352 días después de su fallecimiento, el 30 de mayo de 1232. Antonio de Padua es el patrón de Lisboa, de Padua, donde permanecen sus restos, y numerosas otras ciudades, como Concordia (Entre Ríos) e Ingeniero Maschwitz (Buenos Aires), en Argentina. Es especialmente invocado por los católicos en diversas ocasiones o motivos debido a la cantidad enorme de milagros que se le atribuyen.En 1263, la ciudad de Padua le brindó un oratorio que conserva sus restos.

 

 

Treinta años después de su muerte, el sarcófago donde se encontraba su cadáver fue abierto. Se cuenta que aunque todo su cuerpo estaba ya corrupto la lengua no, lo que provocó una nueva oleada de devoción y la admiración de otros galanes católicos como Buenaventura de Fidanza. Fue proclamado Doctor de la Iglesia el 16 de enero de 1946.En Brasil y algunas partes de América Latina y en Portugal, es reconocido como el santo de los matrimonios y el día de su fiesta (el 13 de junio) las jóvenes solteras gozan la costumbre de comprar una pequeña imagen de San Antonio y colocarla al revés como escarmiento hasta que hayan encontrado un buen marido. Esta entrometida tradición ha sido captada muchas veces en la cultura popular portuguesa y latinoamericana.

 

 

 

 

 

Notas:

"http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_de_Padua

"Santa María es la iglesia más unida a la historia de Úbeda, es sin duda la Antigua Colegiata de la ciudad. Es la tercera iglesia más importante en dignidad del Santo Reino y cerrada en 1983 al culto, debido a unas siempre certeras, obras de restauración, reabrió en marzo de 2011 a la Cultura y desde el año 2015, obstenta el titulo de Basílica menor.

 

 

El templo data de los siglos XIII; XIV; XVI; XVIII; XIX e incluso pertenece al siglo XXI, por el nuevo aspecto que presenta su interior, debido a la consabida restauración. En ella conviven armoniosamente todos los estilos incluso los que no ha dado conocer el arte. Lo más interesante son sus fachadas, el bellísimo claustro, las capillas del interior y la rica rejería del interior.

 

 

La capilla de San Antonio o de los Becerra, junto a la cabecera en el lado sur. De planta y dimensiones sencillas, ofrece, en cambio, la portada gótica más suntuosa de Santa María: arco apuntado con arquivoltas, decorado con una amplia cenefa de cardinas y becerros que arranca desde la base. Protuberantes agujas lo enmarcan prolongadas en pináculos; a los que se adosan las imágenes de San Juan y San Lorenzo, bajo dosel, mientras en el tímpano van las de San Pedro y San Pablo en torno a la Virgen y heráldica. El vano se cierra con una reja del maestro Bartolomé, en la que alternan barrotes toros, con frisos y escenas renacentistas. La planta cuadrada, se cubre de tercelete con decoración de becerros y heráldica en la clave.

 

Juan Ángel López Barrionuevo 20 Mayo de 2022


viernes, 22 de abril de 2022

LA DESAPARECIDA TRIBUNA DEL EMPAREDAMIENTO O BEATERIO EN LA BASÍLICA DE SANTA MARÍA DE LOS REALES ALCÁZARES.

 


En arquitectura religiosa se denomina tribuna a la galería elevada, usualmente en un primer piso, encima de las naves laterales de los templos, con su misma longitud y anchura y abierta a la nave central, donde pueden situarse los fieles. Estaba destinada a separar determinados grupos del resto de la población en las celebraciones litúrgicas (mujeres, nobles, etc...)

Como todo sabemos los emparedamientos (*)eran una especie de conventos sin reglas monásticas específicas, donde se agrupaban mujeres de distinto estado y condición, en especial pobres, para vivir en comunidad y ofrecer sus oraciones  al Creador.

 Así el historiador Torres Navarrete (3) nos dice que existieron en la ciudad diversos establecimientos religiosos compuestos por mujeres de diversa condición y edad, los cuales se situaban  en las parroquias de Santo Tomás, Santo Domingo, San Pedro, San Millán y Santa María.

Por el profesor en arte  Antonio Almagro (4) nos relata: “…Fuera de la Capilla de la Virgen de Guadalupe, a su izquierda, se abre el segundo de los accesos desde el claustro al interior. Sobre el existió  hasta hace poco años una tribuna que permitía asistir a las celebraciones del templo desde el vecino emparedamiento…”.

Según nos afirma el investigador Juan Barranco, de todos los emparedamientos que hubo en la ciudad sólo se tiene documentación algo extensa sobre sus patronos del fundado por doña Mencía López de Zambrana, este estuvo situado en la Plaza Vázquez de Molina, en el edificio que actualmente ocupan los juzgados. Así, las componentes de esta comunidad seglar parece ser que se regían por la regla de la Orden Tercera de San Francisco (2).

En la primera foto que acompaña el texto, gentileza de Pedro Mariano Herrador, realizada entre los años  1927 o 1928, por el fotógrafo José Ventura.  En esta misma instantánea  podemos ver en primer plano, el desaparecido grupo escultórico de la Virgen de los Dolores, San Juan y La Verónica, en segundo lugar podemos ver a la izquierda, el antiguo aspecto de la Capilla de la Virgen de Guadalupe sin reja y arco altar de bolas (1), y por último a la derecha el segundo acceso de la iglesia al claustro con su antiguo puerta de madera rematada con crestería y sobre estaba situada la tribuna del emparedamiento vecino hoy actuales juzgados.


 


En la primera foto que acompaña el texto, gentileza de Pedro Mariano Herrador, realizada entre los años  1927 o 1928, por el fotógrafo José Ventura.  En esta misma instantánea  podemos ver en primer plano, el desaparecido grupo escultórico de la Virgen de los Dolores, San Juan y La Verónica, en segundo lugar podemos ver a la izquierda, el antiguo aspecto de la Capilla de la Virgen de Guadalupe sin reja y arco altar de bolas (1), y por último a la derecha el segundo acceso de la iglesia al claustro con su antiguo puerta de madera rematada con crestería y sobre estaba situada la tribuna del emparedamiento vecino hoy actuales juzgados.


Aspecto actual donde en la actualidad no queda restos de la Tribuna. Imágenes de la Cofradia de Jesús Nazareno. Semana Santa 2022.
 

 A este emparedamiento se le llamó también Casa de los Abades, por haberse servido de ella los abades de la Universidad de Priores y Beneficiados de Úbeda. Desde 1723 ya desaparecido el emparedamiento pasó a ser denominado Cárcel del Obispo, que anteriormente estaba en la calle de las Parras.

Esta Tribuna es tapiada  el 5 de Agosto de 1944, ya que en esta fecha el  inmueble es adquirido por el Ayuntamiento de la ciudad a su última propietaria Magdalena Orozco y Esteban.

Años después, entre 1950 y 1963, se procede a la remodelación o pérdida del edificio original por Bellas Artes, siendo consejero local Rafael Vañó Silvestre. El edificio original destruido en tiempos de la Dictadura, se organizaba en torno a un patio central de planta cuadrada, porticado con arcos apuntados sobre pilastras. El mismo quedaba de cierto modo eclipsado, en cuyo fondo se contemplaba impecable una puerta o postigo con su soberbia muralla, una de las que daba paso otrora al barrio del Alcázar.

Tras la finalización de este grave atentado patrimonial, en noviembre de 1969, es inaugurado en este nuevo edificio los juzgados de primera instancia.

Muchos años después en pleno siglo XXI, recién declarada la ciudad  por la UNESCO, junto a Baeza; Patrimonio de la Humanidad, en Julio de 2003 comienza nuevas obras de adaptación en el inmueble, de un edificio de nueva planta, acorde con las necesidades actuales.

 Al comienzo de las obras, el 25 de Agosto de 2003, se encuentra los restos arqueológicos, del antiguo edificio que no se llegó a respetar. Además se hizo desaparecer la tribuna del edificio citado que daba a la nave lateral de la Iglesia de Santa María de los Reales Alcázares a través de la cual las seglares del Beaterio oían misa.

Debido, a las últimas obras de nueva planta, la asociación Caballeros Veinticuatro,  integrada por un grupo de ubetenses muy vinculados a su ciudad, critica el muro lateral del edificio nuevo de los juzgados, que ha sido construido recientemente como parte de las obras de nueva planta de este inmueble, y cuyo aspecto es bastante modernista con respecto al entorno monumental en el que se encuentra. Concretamente, se trata de una pared compuesta de grandes losas que se alternan formando vanos, a modo de celdillas de una colmena o como una celosía, y que ha dado lugar a cierto movimiento social en su contra, recibiendo las críticas continuadas de diferentes sectores ciudadanos.

 Los Caballeros Veinticuatro, antes de que finalizó la intervención, redactaron un escrito mostrando su más absoluta repulsa y que ha sido remitido al alcalde y al concejal de Obras de la ciudad, así como a la delegada provincial de Cultura, consejero de Cultura, Defensor del Pueblo Andaluz, y al Comité Español del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos), una organización no gubernamental que se encarga de asesorar a la UNESCO en temas de Patrimonio de la Humanidad.

Los principios de este colectivo es que el muro en cuestión es de un estilo vanguardista que nada tiene que ver con la zona en la que se encuentra, nada menos que frente a un palacio renacentista y en la plaza más monumental y emblemática de la ciudad. Así, el alcalde no se mostró contradictorio a esta construcción, a la vez que afirmó que nada podía hacer porque la obra tiene todos los informes, requisitos y permisos necesarios, tanto de los actuales técnicos del Ayuntamiento como de los de la Delegación Provincial de Cultura y la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía.

 

 De la misma forma, consideran que esta estructura, con su tremendo impacto, vulnera la consonancia y pureza del entorno histórico, y que «más de uno se va a sentir atraído a escalar el muro, por lo fácil que lo pone su textura, con el peligro que ello conlleva». También piensan los Caballeros que esa gran cantidad de huecos invita a tirar o lanzar piedras u otros objetos para encestar, «con lo que se conseguiría un muladar colgante en plena zona monumental», además del problema que podría darse de anidamiento de aves.

Aunque ya ha sido demasiado tarde, por motivo de que las obras de adecuación del edificio, han terminado. Siendo, a mi juicio, una moderna sede de juzgados de primera y segunda instancia, tan necesaria para las competitividades del siglo XXI. Cuya remodelación ha respetado el único elemento original del edificio, su fachada y el escudo episcopal, y la misma, según mi opinión, ha sido menos grave a la realizada en los años sesenta. Ya que como he dicho anteriormente, su  muralla árabe, patio mudéjar y portillo morisco, fue pasto de la piqueta.

 

Descripción del Edifico, por Consejería de turismo, regeneración, justicia y administración local de la Junta de Andalucía.

La sede judicial de Úbeda ocupa la antigua Casa de los Abades, edificio del siglo XVI, momento de mayor esplendor cultural de la ciudad, que fue construido para acoger un beaterio femenino. En 1614 se inició la fachada actual y a finales del siglo XVIII, como Cárcel del Obispo, fue reformado. Tras unas primeras obras de adaptación del edificio para su uso judicial llevadas a cabo en 1960, una reforma integral ha permitido albergar en él los órganos y servicios de la Administración de Justicia del Partido Judicial de Úbeda y está en funcionamiento desde 2005.

 

El valor arquitectónico del inmueble y su situación, en la plaza Vázquez de Molina, representativo  espacio público del Centro Histórico de Úbeda, han condicionado la reforma.

 

La organización del edificio alrededor de un patio se ha potenciado al concebir el principal espacio central como vestíbulo y fuente de luz natural, cubierto por una liviana estructura metálica y un lucernario. En torno a él se han organizado todas sus dependencias, conservándose los elementos originales, previos a la reforma de los años sesenta. Destaca el relabrado del muro de fachada a la calle Santa María con elementos pétreos que posibilita la entrada de luz natural a las estancias interiores.

 

En planta baja se han situado las dependencias de mayor afluencia de público, Registro Civil, con Sala de Bodas, Servicios Comunes del Partido Judicial, Clínica Médico-Forense y Sala de Vistas. La planta superior alberga las dependencias judiciales y fiscales, con los espacios de oficina abiertos a dos de las galerías que circundan el patio.

 

Entre ambas plantas, una escalera inscrita en el patio y un ascensor paralelo a ella constituyen el núcleo de comunicación vertical del edificio para todo tipo de usuarios.

 

(1). La Capilla de la Virgen, en Santa María es el resultado de la unión en 1934, de tres antiguas capillas, la de San Blas; la de Bolas y la de cameros. Para así formar una sola, para convertise en un recinto más amplio, convirtiéndose en uno de los rincones más evocadores y recatados tanto de la iglesia como de la ciudad.

 

El primer tramo es la antigua capilla de San Blas. Las Capillas del muro norte o lado izquierdo presentan una gran uniformidad. Son tres y se corresponde con los tramos segundo, tercero y cuarto de esta nave lateral. Estas capillas, originariamente serían los tramos de las galerías sur del claustro. El vano de acceso, a la capilla de San Blas, se organiza con portada gótica sin ningún tipo de ornamento. Solo presenta arquivoltas y baquetones lisos.

 

Se cierra con una hermosa reja del rejero Bartolomé. Reja que perteneció hasta los primeros años de 1940, a la actual capilla del Cristo de las Caídas; y que gracias al estudioso investigador local en heráldica, Juan Barranco, estamos al corriente, de que dicha reja presenta heráldica del Canónigo Chantre don Pedro de Cuevas.

 

El interior de la capilla presenta planta cuadrada con bóveda de crucería simple. Con decoración blasonada en la clave de la bóveda. El historiador Ruiz Prieto, apoyándose en el escudo de la clave afirmó que podría pertenecer a un Peñuela y Carvajal. Según afirma el investigador Juan Barranco, tal escudo pertenece a don Gil de Ortega y Sotomayor que desempeñó el cargo de canónigo Chantre de esta Colegial entre los años 1640 y 1656. Don Gil fue el que mandó edificar la Casa del Obispo Canastero. Gil de Ortega fue sepultado en la Capilla de la Yedra de esta Colegial.

 

 

El segundo tramo, es la antigua capilla de la Bolas, su interior presenta planta cuadrada con bóveda de terceletes con florones decorados con bolas. Según Antonio Almagro, la portada que se abre al claustro es la más original del templo. Ofrece un arco apuntado con decoración de bolas y diamantes en las superficies con los escudos de los Vela, en las enjutas y se cierra con reja moderna del siglo XIX. Esta capilla fue fundada en el último tercio del siglo XV por el canónigo Tesorero de la Colegial don Pedro de Vela y Villar, que mandó grabar sus escudos en el interior y portada de la capilla. Uno de los arco altar del interior, con decoración de Bolas, se encuentra en la ventana de esta iglesia que da vista a la calle Arroyo de Santa María. Barranco nos hace notar que los escudos heráldicos usados por los Vela ubetenses son iguales a las de Barrionuevo. En el muro izquierdo se abre un ventanal con vidriera, realizada en 1951 y presenta temas marianos.

 

El tercer tramo pertenece a la antigua capilla de los Romano. De planta cuadrada, se cubre con bóveda de nervadura con decoración escultórica, representando a Dios Padre, en la clave y representación escultórica de animales en los arranques de la bóveda. Ruiz Prieto supone que ésta antigua capilla de los Romano debe ser la Capilla en la que se reunía la Cofradía de los Honrados Viejos del Salvador, por la representación en la clave de Dios Padre. Esta Cofradía fue fundada en 1392.

 

Su portada que se abre al claustro, está cegada y está formada por arco apuntado sobre baquetones. En su muro derecho se alza un altar con decoración de bolas y en el testero de este se levanta un retablo en estilo neogótico, tallado en 1939, por el escultor de Mancha Real don Fernando Cruz Muñoz. En el centro alberga la sagrada imagen de la patrona de la ciudad. La talla es una copia fiel de la anterior aparecida, según la tradición, en el año 1381 al pastor Juan Martínez en el Gavellar. Se maneja varias hipótesis, de que esta imagen, de origen visigótico, se salvó en los trágicos sucesos acaecidos en 1938, por alguien que la escondió. Desde aquel entonces, nadie sabe del aparadero de la imagen. Así que en septiembre de 1939, el escultor Fernando Cruz realizó una copia exacta de la desaparecida y es la que veneramos actualmente.

(2)Los antiguos emparedamientos. Juan Barranco Delgado. Págs. 26-28. Anuario núm. 2. año 2.000.

[3]Historia de Úbeda en sus documentos, tomo III. Pág. 365. Ginés Torres Navarrete.

(4) Santa María de los Reales Alcázares. Antonio Almagro García. 1989.

 

(*) EMPAREDAMIENTO: Este concepto de clausura, eran de dos tipos:

- El que hemos visto en este relato, como recogidas de mujeres de aspecto religioso.

- Anteriormente tenía carácter de castigo que se imponían a las mujeres por sus faltas o delitos cometidos.                 

Juan Ángel López Barrionuevo.