martes, 25 de abril de 2023

Historia de la Capilla de la Virgen de la Salud, de la Basílica de Santa María de los Reales Alcázares.

 A los pies del templo en el lado de la epístola, de la iglesia de Santa María de Úbeda, se encuentra la capilla que vamos a describir a continuación . 

según fuentes descritas por la red social de Facebook Virgen de la Salud. Por lo visto, la imagen de la Virgen estaba guardada en una habitación del Santuario de la Virgen de Guadalupe, en muy malas condiciones y una señora decidió llevársela para tenerla de devoción particular


 Presenta portada con arco apuntado abocinado, se cubre con bóveda de terceletes de florones lisos. Desde el siglo XIX alberga una pila bautismal de mármol blanco del siglo XVI o XVII procedente de la iglesia de San Lorenzo; desde el año 2011 alberga un excelente cuadro del Cristo de Cabra, procedente de la iglesia de San Pedro y desde el año 2018 una imagen dolorosa, bajo la advocación de la Salud, que da titulo a la Capilla.

En primer lugar, hablaré sobre la imagen Dolorosa, bajo la advocación de la Salud, según fuentes descritas por la red social de Facebook Virgen de la Salud. Por lo visto, la imagen de la Virgen estaba guardada en una habitación del Santuario de la Virgen de Guadalupe, en muy malas condiciones y una señora decidió llevársela para tenerla de devoción particular, ya que nadie la reclamaba ni tenía culto alguno (Suponemos que está señora tendría algún tipo de vinculación con el Santuario y con la Archicofradía para llevarse a la Imagen de ahí). 

Cristo de Medinaceli y Virgen de la Salud. Semana Santa 2023


Sabemos también que esta señora era hermana de la asociación del Cristo de Medinaceli, casualmente.  Esta señora murió, y la familia la donó a la Basilica Menor de Santa María de los Reales Alcázares por intervención del actual sacristán de dicha iglesia, Don Pedro José Millán Ruiz, allá por el año 2018. 

Sabemos que la Virgen tiene mucha más historia, pero nosotros sólo sabemos estás pinceladas sueltas que nos han llegado. La advocación de Virgen de la Salud se la puso el propio Párroco de la Parroquia de San Pablo y Santa María de los Reales Alcázares, el Consiliario Don Antonio Vela, puesto que no sabe si tenía o cuál podría tener. Si procediera de algún convento no se sabe, parece ser que la Virgen pudiera hasta venir de fuera de Úbeda y por "x" circunstancias acabaría primeramente en el Santuario de la Patrona allí olvidada. Sobre hacerla cofradía o simplemente grupo parroquial, es pronto para hablar todo eso, de momento nos encargamos de Ella y alguna cosita hay pensada. Ya se irá viendo todo lo demás con el tiempo.

Como último apunte, en la capilla de la Virgen, hay una hucha puesta a fin de recaudar dinero con el fin de restaurarla (le hace falta) así como para confeccionar el ajuar necesario para los distintos cambios litúrgicos del año. La citada imagen no tiene casi nada en propiedad y casi todo es prestado.

 Descripción Histórica de la Capilla de la Virgen de la Salud. 

 Según nos relata Juan Barranco Delgado, en obra Escudos Heráldicos de Úbeda, 

“… esta Capilla se conocía como Capilla de Nuestra Señora de la Estrella…”

 “…Este antiguo oratorio perteneció primero a los Baeza y después a los Cazorla. En su interior se conserva una pila de mármol que tiene grabadas en su contorno las armas de los Ortegas, los Cabrío, los Zambrana y los Moreno, las cuales corresponden a don Francisco Ignacio de Ortega-Cabrío y Ortega y su esposa Doña Ginesa de Zambrana y Moreno y Maldonado…” 

“…Según Ruiz Prieto, esta pila bautismal se encontraba en la desaparecida iglesia de San Juan Evangelista. Después fue trasladad a la de San Lorenzo y allí permaneció hasta que el Prior Monteagudo mandó trasladar a este lugar…” 

Foto Gentileza de Almansa Moreno, aspecto de la Capilla de la Virgen de la Salud en el año 1930. Según Ruiz Prieto, a finales del siglo XIX y consistió en tapar el arco para reducirlo a uno de medio punto con puerta. La tercera, la recuperación del arco en 1932 tras las obras que siguieron a una información sobre el estado ruinoso de la iglesia


Según Antonio Almagro García, en su obra sobre la Iglesia de Santa María de Úbeda, nos relata: “… que esta capilla ha tenido algunas modificaciones. La primera de la que tenemos noticias, es la desaparición de la crestería de la portada,. La segunda se llevó a cabo, según Ruiz Prieto, a finales del siglo XIX y consistió en tapar el arco para reducirlo a uno de medio punto con puerta. La tercera, la recuperación del arco en 1932 tras las obras que siguieron a una información sobre el estado ruinoso de la iglesia. En cuanto las imágenes, decir que en 1788 ocupaba la capilla un retablo, procedente del Convento de la Compañía de Jesús, que llegó a Santa María en 1767…”.

 Después de la Guerra Civil, esta capilla guardaba un Lienzo con la representación de Cristo en el Jordán, realizado y firmado por el pintor local don Marcelo Góngora Ramos en el año 1964. En el año 2011, y tras la reapertura al culto de Basílica Menor de Santa María de Úbeda, después de 28 años cerrada por restauración, el citado cuadro pasó a la Capilla de los Magaña, de la misma Iglesia. Hoy en su lugar, lo ocupa un lienzo del Cristo de Cabra, patrón de la localidad jienense de Cabra de Santo Cristo y procedente de la Capilla de los Marqueses de la Rambla, de la clausurada iglesia de San Pedro de Úbeda.  Según nos dice Pablo Jesús Lorite, :...El lienzo del Cristo de Burgos es de Fernando Álvarez de Sotomayor (director del Museo del Prado) y único lienzo prerrafaelista en una iglesia de Úbeda...

Aspecto de la Capilla de la Virgen de la Salud. Año 1995 Durante las largas obras de Santa María. Foto Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.


Por último, hablare de otra curiosidad de esta Capilla.

 En la parte baja de la portada gótica de la Capilla de la Virgen de la Salud (Bautismal); encontramos la representación de los green men, hombres verdes. Presente en numerosos templos del románico y gótico, se encuentran uno de los símbolos más misteriosos del arte de estos estilos. Los green men u hombres verdes. 

Son cabezas foliadas cuyo significado aún no ha sido desentrañado por los expertos en arte medieval. Se les denomina hombres verdes, aunque se desconoce cual era el nombre elegido por los maestros canteros del Medievo para designar esas curiosas representaciones, mitad hombres mitad bestias, que se esconden en capiteles, misericordias, tapices, vidrieras, colofones o manuscritos iluminados. En el terreno arquitectónico suele confundirse con gárgolas, si bien su presencia en el interior de iglesias y catedrales hacen suponer que no estamos hablando de la misma escultura, puesto que las gárgolas se encuentran en el exterior de los templos, a menudo de guardianes frente a las fuerzas del mal, cuyo acceso al interior de los recintos sagrados está prohibido.



 Un primer análisis de la numerosa bibliografía publicada al respecto permite afirmar que no hay dos hombres verdes idénticos, si bien pueden agruparse en tres grupos bien definidos. El primero y más antiguo corresponde a una cabeza masculina formada por una mascara foliada. Así aparecen las representaciones más antiguas de las que se tiene constancia, presentes en el Livre de Portraiture (siglo XIII) de Villard de Honnecourt, cuaderno de 66 páginas cuyo original se encuentra en la Biblioteca Nacional de Francia y que recoge las técnicas empleadas en los talleres de arquitectura de la Baja Edad Media. Honnecourt nos habla de las cabezas foliadas que vio en las catedrales e iglesias francesas de la época, refiriéndose a ellas como têtes de feuilles (cabezas de hojas). El segundo tipo de hombres verdes son aquellos formados por una cabeza masculina de cuya boca y, en ocasiones, de sus ojos y nariz sale vegetación. El tercero, por ultimo, sería una evolución posterior, mezcla de rasgos humanos con vegetación de todo tipo, clásica del Renacimiento y cuyos arquetipos se encontrarían en los cuadros del pintor italiano Archimboldo.

 Los hombres verdes, como tales, comienzan a aparecer de forma habitual a partir del siglo XII; los estudiosos en la materia se resisten a encontrar un único significado para una figura tan cambiante. Algunos ven su origen en las culturas celtas y precristianas europeas, aunque también se han encontrado ejemplos característicos en diversas culturas orientales. Se cree que simboliza la fertilidad y la regeneración, el ciclo natural de la vida, si bien son muchos los expertos que ven en ellos un símbolo de muerte o ruina.


Juan Ángel López Barrionuevo. Mayo 2023.

 Fuente:

 Los green men. wikipedia 

Juan Gabriel Barranco Delgado. Escudos Heráldicos de Úbeda.

 Blog de Santa María de los Reales Alcázares. Juan Ángel López Barrionuevo. 

Red Social Facebook.  Lorite Cruz, Pablo Jesús. La presencia del Cristo de Burgos en Úbeda por la influencia de los marqueses de la Rambla. Contraluz, Asociación Cultural Arturo cerdá y Rico, Cabra del Santo Cristo de Burgos. ISSN. 1698-8817. Año 2011, N.º 8, pp. 175-186.

Santa María de los Reales Alcázares. Antonio Almagro Garcia