jueves, 16 de julio de 2009

26 AÑOS SIN SANTA MARÍA (18 Julio 1983 – 18 Julio de 2009).


Cúpula de Santa María.
Todavía quedan unos años para que la iglesia de Santa María de los Reales Alcázares esté abierta al público, pero este no ha sido ni es motivo para que algunas personas “privilegiadas” puedan visitar la iglesia en ciertos momentos del año, como es la Semana Santa. No obstante todos quisieran que Santa María abriera sus puertas pronto y todos los ubetenses y los visitantes pudieran disfrutar de las múltiples bellezas que escoden cada uno de los rincones de este templo. Santa María volverá a estar abierta y los más pesimistas podrán disfrutar de sus altares y de sus capillas como antes.

...

Templo Alegórico De Santa María De Los Reales Alcázares. Vista general. Foto Alberto Román.

EL TEMPLO ALEGÓRICO DE SANTA MARÍA DE LOS REALES ALCÁZARES.
“…La iglesia mayor colegial, nació como vocera mayor del sentir de un pueblo, que en sus toques y en sus cultos fue siempre la primera y el espejo donde se miraban el resto de la iglesias parroquiales, iglesias menores, emitas, oratorios, etc. Santa María la Mayor de los Reales Alcázares, con su cabildo colegial salvar guardando la fe y las buenas costumbres de un pueblo, fue como un potente faro sobre una Loma elevado, derramando luz para el caminante de lo infinito y eterno. Santa María fue siempre la meta de una Virgen Chiquita, que caminando entre polvo y barro, quiso y pudo enjugar las lágrimas de unas gentes piadosas y laboriosas…”La antes Iglesia Mayor de Úbeda, fue beneficiada por Papas, Obispos, Nobles, Canónigos y Reyes. Y durante muchos años y siglos fue el centro religioso de la Ciudad Ubetense…”


...
Nuestro empeño de utilizar el símbolo como método para penetrar en su fundamento excepcional: al propio Cristo, lo utiliza como medio de exposición doctrinal.Así, no es casual la orientación del templo. Una tradición venerable hace que mira hacia Oriente. Montes Bardo nos sugiere “…que no es a cualquier oriente…”, Carlos Borroneo lo precisa “…y no se sitúe nunca completamente hacia el oriente solsticial sino al equinoccial…” Había una razón para hacerlo: el equinoccio es símbolo de ecuanimidad, tanto en lo próspero como en lo adverso.El altar se sitúa en la cabecera del templo y Cristo que en él se manifiesta es Sol que viene de Oriente. Durando observa que el templo tiene forma de cuerpo humano: la cabeza está el altar y la cruz por una y otra parte queda del cuerpo. Su esplendor y magnificencia se debe a que es casa de Dios y puerta del cielo, como lo expresa la liturgia. Su arte por lo tanto, será un arte al culto, las piedras del edificio, las formas y los colores están transidos de esta realidad que utiliza el símbolo.

martes, 14 de julio de 2009

La Antigua Capilla de San Lorenzo, en la Iglesia de Santa María de los Reales Alcázares, de Úbeda.


En pleno corazón monumental y en la majestuosa y también monumental plaza Vázquez de Molina, declarada Patrimonio de la Humanidad el 3 de Julio de 2003 por la UNESCO; se levanta esta querida iglesia, antigua mezquita o aljama la más principal de Úbeda hasta que en 1233, la restituyó al culto Fernando III, bajo la advocación de Nuestra Señora de los Reales Alcázares y Nuestra Señora de la Asunción, e iglesia mayor parroquial de la villa, con dotación de personal necesario para el culto, reformas en su fábrica y bienes para su mantenimiento.

Según creencias muy difusas, se supone que los romanos adoraron aquí a la diosa Diana; y que los godos, después de conquistada, la convirtieran al culto cristiano.

Edificado el templo sobre lo que fuera mezquita, hasta principios del siglo XVI no tuvo otra entrada que un pequeño postigo que aún se conserva, con guarnición de estilo románico por el que entró el Santo Rey para consagrarla al culto.

El templo es Iglesia Mayor de Úbeda y, entre otras imágenes de afamados imagineros, aquí se venera la Patrona de la ciudad, la Santísima Virgen de Guadalupe

El día 18 de Julio de 2009, se cumple 26 años del cierre al culto de dicha Iglesia. Se cerró en 1983, al culto por problemas de deterioro alcanzado en los elementos susténtales y grandes desperfectos en su estructura. Ingenuamente se pensó que las obras durarían tres de años, que desgraciadamente se ha multiplicado por diez. Y que en pleno año 2009, aun no se sabe la fecha de su apertura.


La Antigua Capilla de San Lorenzo, en la Iglesia de Santa María de los Reales Alcázares, de Úbeda.

En Úbeda la constitución y dotación de capillas funerarias es ya un fenómeno habitual desde el siglo XV. La adquisición de estas se hacía por medio de compra a la parroquia o convento, o bien por adquisición de un solar adyacente a la iglesia o claustro, comprometiéndose sus nuevos propietarios a labrar las mismas, mantenían el culto litúrgico mediante dotación de las correspondientes capellanías y beneficios.
...
Los apellidos y familias más principales ya habían tomado posiciones de privilegio en los principales templos de la ciudad desde tiempo atrás. En Santa María tenían su solar funerario apellidos como Cuevas (nada más y nada menos que su capilla mayor), Porcel, Baeza, Becerra, Aranda, Cazorla, Romano, Sagredo, Carvajal, entre otros. De las muchas capillas fundacionales o funerarias que había en los santuarios Ubedíes, sólo tres, aún en la actualidad, siguen teniendo patronazgo, como es el caso de la Antigua Capilla de los Porcel, perteneciente desde 1888 a los Marqueses de la Rambla, en el templo de San Pedro; la monumental Sacra Capilla de El Salvador, que pertenece a la fundación Casa Ducal de Medinaceli. Y la antigua capilla de los Próceres de Vezmeliana, hoy de los Sabater, en la iglesia de Santa María[1].
...
Pero hablemos de la desconocida capilla de San Antonio o de los Becerra, junto a la cabecera en el lado sur. De planta y dimensiones sencillas, ofrece, en cambio, la portada gótica más suntuosa de Santa María: arco apuntado con arquivoltas, decorado con una amplia cenefa de cardinas y becerros que arranca desde la base. Abultadas agujas lo enmarcan prolongadas en pináculos; a los que se adosan las imágenes de San Juan y San Lorenzo, bajo dosel, mientras en el tímpano van las de San Pedro y San Pablo en torno a la Virgen y heráldica. El vano se cierra con una reja del maestro Bartolomé, en la que alternan barrotes toros, con frisos y escenas renacentistas. La planta cuadrada, se cubre de tercelete con decoración de becerros y heráldica en la clave.

Esta capilla es fundada en 1515 por don Pedro Becerra (Canónigo Tesorero de Santa María, y Arcediano de la Catedral de Jaén), la cual puso bajo la advocación de la Concepción de la Virgen María y San Lorenzo Mártir.
...
Aspecto de la Capilla de los Becerra, en el año 2.008




Aspecto de la Capilla de los Becerra, en el año 1983. ( Fotos Úbeda.com)


Por último, cabe resaltar que las Capillas funerarias en los templos de nuestra geografía española dan un sabor especial a estos, añaden lugares, sin sumarse al espacio del recinto. Así, la arquitectura religiosa española ha cooperado, el espacio, por medio de rejas, que frena el paso, pero invita a ser traspasada. Sirven de cierre, de retablo de hierro, anuncia un mayorazgo fúnebre, manifestando riquezas y poder, para la eternidad.


[1] Úbeda Renacentista; Arsenio Moreno Mendoza, 1993

Una Larga Agonía, La De Nuestra Iglesia Mayor.

Una Larga Agonía, La De Nuestra Iglesia Mayor.


Úbeda Información;

31 Marzo 2.001. Redacción.

Ahora que se acerca la Semana Santa y los tambores suenan ya como banda sonora de la ciudad preludiando lo que se nos avecina, me vienen muchos recuerdos de lo que es la Semana Santa y de lo que uno ha vivido.

Pero hay un recuerdo que resaltar por encima a los demás, el de la iglesia de Santa María de los Reales Alcázares, nuestra emblemática iglesia, nuestra iglesia semana santera de toda la vida.

Son ya veinte años sin poder disfrutarla, sin poder entrar a pasear por sus pórticos, sin ver esos tronos en sus capillas, sin apreciar ese olor entre húmedo y fresco, a piedra y a solemnidad, que manaba de todos sus rincones.

Es ya toda una generación que no sabe como es por dentro, ese niño que nació cuando la cerraron tiene ya veinte años y lo más que ha visto de ella es su fachada.

No puedo hacer comentarios como el de mira ese arco, mira esa bóveda o en esta capilla llamada de tal paso esta historia, solo puedo hablaros del conjunto y el conjunto esta enfermo o mejor en coma, porque ni mejora ni empeora.

Ver las obras no se si da mas pena que alegría, es como el pez que se muerde la cola, van bien pero tan lentas que cuando terminan por una parte ya esta viejo lo primero que hicieron y necesita rehabilitarlo. Eso si trabajo van a tener para toda la vida por que van a tener que rehabilitar su propio trabajo. La culpa no es de ellos, los albañiles, si el presupuesto es bajo y están pocos que van a hacer ellos. Solo el andamio montado en la nave central, que por cierto es enorme, cuesta casi la misma cantidad del presupuesto librado uno de los últimos trimestres. Esperemos que la Junta o su órgano competente tome un poco mas interés en que pronto terminen las obras.

Seguramente si esto se llamara Salamanca, Santiago o incluso Sevilla, el interés seria mucho mayor aunque la cosa ha rehabilitar tenga menor importancia. Pero como no somos ni capital ni de capital de importancia salvo cuando hace falta nuestra ayuda o nuestros votos pues se ve que se acuerdan de nosotros cada cuatro años en la presunta capital de Andalucía.

También se aprovecha de que Úbeda es conformista, en otros lugares ya hubiera hecho algo la gente pero aquí nos apañamos con lo que nos dan y entre el que lo haga otro y el que remedio que voy hacer yo, nos va como nos va a todos nosotros.


lunes, 13 de julio de 2009

Patrimonio Perdido En La Clausurada Iglesia De Santa María...


LAS DESAPARECIDAS BÓVEDAS BARROCAS DEL INTERIOR.


Después de 1368 se inicia la destrucción de la mezquita mayor con la edificación del actual templo, siguiendo el patrón de las iglesias mudéjares sevillanas de la segunda mitad del siglo XIV. Tres naves, separadas por pilares, aquí de piedra y no de ladrillo, separados por arcos apuntados góticos y con amplia cabecera cuadrada, destacada en planta. A estas naves se le añade en el lado norte otra más pequeña para enlazar con el claustro y otra más corta a los pies de la nave lateral derecha. El conjunto se cubría por un artístico artesonado morisco policromado.

Debido al mal estado de la madera por los grandes temporales de 1652, que afectaron al conjunto de los tejados y que hicieron peligrar la estabilidad del templo. Esta fue de la razón de la sustitución en 1723 de las cubiertas de madera y tejados de las tres naves por tres bóvedas encamonadas de medio cañón con lunetos y arcos fajones. A causa de las mismas los muros externos fueron recrecidos para permitir la colocación de las ventanas en las naves laterales. Las bóvedas descansaban sobre una cornisa corrida de yeso y piedra, resaltada con ménsulas de cuerpo bulboso y decoración vegetal bajo los arcos fajones. Éstos seguían la línea de los pilares en todos los tramos salvo en el de la cabecera; aquí descansaban sobre la clave de los arcos construidos en el siglo XVI. Con la construcción de los mencionados arcos, se suprime el primer tramo de la nave central, con lo que nos queda un amplio tramo para adosar en él un nuevo coro.

Una obra atrevida que supuso la creación de un gran arco rebajado a cada lado, realizada por la escuela de Vandelvira, en tiempos de D. Francisco Delgado, obispo de 1566 a 1577, pues su escudo figura en su intradós. Los treinta lunetos de las bóvedas estaban decorados con grutescos de color blanco sobre fondo azul. Los de las naves laterales tenían ventanas. La misma decoración presentaban los arcos fajones de la misma; entre arco y arco fajón aparecían dibujados en recuadros motivos vegetales y en la bóveda central aparecían dibujados los escudos de los obispos que han favorecido a la colegial, en el primer recuadro el escudo de Don Pascual, fundador de la Colegiata, año 1250; en el segundo recuadro que es en el crucero D. Gutierre Téllez, año 1317; D. García Pérez, año 1301 en el tercer recuadro que es en la entrada al coro; en el cuarto recuadro las armas de D. Nicolás de Biedma; año 1371, y en el quinto recuadro las armas de Don Diego de los Cobos, año 1562.

La construcción de las bóvedas supuso un fuerte cambio en el alzado y la creación de problemas de empujes sobre unos pilares y cimentación pensados para recibir cargas de una techumbre de madera. Debido a los empujes de las cubiertas desde 1766 comienza los problemas de ruina en los cimientos, muros y pilares. En el siglo XIX el Prior Don Alejandro Monteagudo realiza las bóvedas de cañón de las naves laterales dónde se abren las capillas y reforma las naves principales. En 1914, se procede al atirantado de la nave central, restauración de muros y construcción de arcos rebajados en las naves laterales para contrarrestar el peso de las bóvedas.


En junio de 1930, se procede al cierre al culto de la iglesia debido a la inclinación de los pilares de la nave sur y a la amenaza de derrumbe de los pilares y de la techumbre. La causa del derrumbe es a causa del gran peso y empujes de las bóvedas. Tras la obras de restauración, en las que se restauran muros, se apean y reedifican pilares, se realizan contrafuertes para contrarrestar el peso de las bóvedas barrocas. Tras cuatro largos años de restauración en Agosto de 1934, se abre de nuevo al culto.

En Julio de 1983, siendo obispo de Jaén, Miguel Peinado Peinado, la iglesia se cierra al culto de nuevo ante la amenaza de ruina y derrumbe de su estructura, a causa de los empujes que ocasionan las bóvedas del siglo XVIII. Hasta el año 1986, estas bóvedas barrocas cubrieron las naves principales del interior del templo colegial. Ya que debido a la inminente amenaza de derrumbe de las mismas se procede a su desmontado. En estas obras de 1986, el templo sufrió un gran deterioro y la amenaza de la desaparición total del edificio era ya inevitable.

Afortunadamente, en 1992 la Consejería de Cultura del Gobierno Andaluz, se hace cargo de las obras de consolidación y así evitar su derrumbe hasta que en 1998, la iglesia es rescatada de su total desaparición.

Será Enrique Venegas quien tome las riendas de la restauración, haciendo un profundo estudio del edificio, asegurando sus débiles cimientos (verdadero causante de la ruina), así como sus pilares y arcos,…