Tradición, devoción, localismo y vestigios paganos se unen cada mes de Mayo para conformar uno de los días más grandes del calendario romero de Úbeda.
Más de ochenta pueblos de toda la provincia celebran hoy 1 de mayo la fiesta de San José Obrero, Padre y Custodio de Jesús de Nazaret, a quien hoy recordamos como “el Patrono de los trabajadores”, además el 1 de mayo es un día de una tradición romera muy significativa que recupera en cada uno de sus pasos el legado sociocultural de cada pueblo, en especial Úbeda
Elementalmente, se considera romería a una fiesta popular que se celebra en el campo con bailes y meriendas, cerca de una ermita y coincidiendo con la celebración religiosa de cada lugar. Su origen se remonta a la época prehistórica y a las religiones primitivas. Sus ritos fueron creados por tribus romanos, iberos y visigodos que poblaron la provincia en sus albores y rezaron a los dioses por lluvia, protección, fertilidad o favor en la guerra. A raíz de la preocupación de la Iglesia por salvar las amplias barreras que en la Alta Edad Media separaban el mundo popular del religioso, las romerías paganas fueron ensambladas al sistema cristiano de creencias, ritos y comportamientos.
![]() |
Desaparecida Imagen de Nuestra Señora de Guadalupe. Foto Fuente Archivo Gabriel Delgado Juan |
Un ejemplo de este pasado es la romería de la Virgen de Guadalupe o Gavellar de Úbeda, que etimológicamente significa «El significado de Guadalupe, tanto como nombre propio como topónimo (nombre de lugar), tiene varias interpretaciones. La más común es "río oculto" o "valle oculto", proveniente de la frase árabe "Wad al luben". También se considera una combinación de "wadī" (valle o río en árabe) y "lupus" (lobo en latín), dando como resultado "río de lobos". Una tercera hipótesis sugiere un origen náhuatl, donde podría significar "la que aplasta la serpiente ». Se cree que la devoción al lugar es la cristanización de un antiguo culto pagano rendido a una diosa madre de la fertilidad, representada por la piedra furada, a la que, con la marianización del lugar, se le esculpió la Cruz de Malta.
El pendón también juega un papel significativo en las romerías. Su origen se sitúa en la Reconquista, mas este no es el caso de Úbeda, hijo del pueblo y símbolo del vínculo con los concejos. De ahí, que el pendón no posea un carácter religioso o laico. La inclusión de un ramo en el vértice de muchas enseñas enlaza con la costumbre del mayo celta, que le confiere un carácter pagano de celebración de la naturaleza y que lleva a afirmar que el pendón representa exclusivamente al pueblo, constituyendo una especie de tótem.
Durante los próximos días, miles de fieles, turistas y curiosos recorrerán la provincia tras los pasos de la Virgen de Mayo, escribiendo así una nueva página de nuestra historia romera en cuyos renglones se dejará oír el latido de la cultura popular.
No hay comentarios:
Publicar un comentario