miércoles, 28 de noviembre de 2012

Los misteriosos “hombres verdes” del arte medieval



Los misteriosos “hombres verdes” del arte medieval


Hombre Verde en el Claustro de Santa María;


Representación de "hombres verdes" en la abadía de Santa María de Laach, Alemania | Crédito: Wikipedia.
Cuando visitamos una iglesia o catedral medieval —y en especial en las islas británicas— no es extraño encontrar entre su decoración representaciones de una llamativa cabeza de aspecto humano formada por hojas o acompañada de elementos vegetales que salen de su boca o su nariz.
[Relacionado: Dólmenes y menhires en templos cristianos]
Teniendo en cuenta el variado y a menudo complejo simbolismo del arte medieval, puede que la presencia de estas cabezas o "máscaras vegetales" no llame demasiado la atención. La cosa cambia, sin embargo, cuando averiguamos que se trata de un motivo de origen pagano, ya presente en obras de arte romanas e incluso anteriores.
Pero, ¿qué hace un símbolo pagano representado en un santuario cristiano? Como ya hemos explicado en otras ocasiones, la Iglesia —en especial en sus primeros siglos, cuando el cristianismo carecía de una iconografía asentada—, no dudó en asimilar símbolos paganos, a los que posteriormente otorgó un sentido afín a la doctrina cristiana.
Cabeza foliada (derecha) en una de las hojas del cuaderno de Villard de Honnecourt | Crédito: Wikipedia.
En el caso de estas cabezas con roleos y tallos vegetales —que a menudo surgen de la boca, la nariz o los oídos de estas figuras—, no hay duda de que el motivo llegó a los templos románicos a través de la influencia de piezas de arte romano, donde solía aparecer en sarcófagos, casi siempre como motivo decorativo.
Algunos autores sugieren que el origen de esta singular representación, conocida también en el ámbito anglosajón como "hombres verdes" o "máscaras foliadas", se remonta mucho antes de la Antigua Roma, y estaría presente —de forma más primitiva—, en la India y en las culturas mesopotámicas.
Por otra parte, en Gran Bretaña e Irlanda —quizá los dos territorios europeos donde más abundante es la presencia de los "hombres verdes"—, ciertos estudiosos apuntan a un origen celta para esta enigmática iconografía.
En cualquier caso, y proceda de dónde proceda, lo cierto es que su significado exacto sigue siendo un misterio para los especialistas. Parece evidente, dada las características y los temas en los que aparece representado, que tuvo siempre un sentido relacionado con la fertilidad, la regeneración de la naturaleza y el renacimiento. De hecho, a menudo se le conoce también como "hombre de la primavera".
"Hombre verde" en un capitel de la abadía de Saint André-le-Bas en Vienne | © Javier García Blanco.
En los sarcófagos romanos, por ejemplo, aparece casi siempre asociado a representaciones del dios Baco —el Dioniso griego— y sus celebraciones festivas, un culto que estuvo directamente relacionado con la fertilidad, la agricultura y la idea de muerte-resurrección.
En lo que respecta a su sentido dentro del arte cristiano medieval, algunos autores han sugerido que en ciertas ocasiones podría estar haciendo alusión al pecado de la lujuria, aunque la interpretación más extendida alude también a la idea de fertilidad y renacimiento.
En este caso, la interpretación más evidente relacionaría estas representaciones con Cristo y su resurrección. No en vano, buena parte de los motivos vegetales de estos "hombres verdes" o máscaras foliadas están compuestas por tallos y hojas de vid, una planta de la que se obtiene el vino, símbolo de la sangre de Cristo.
Máscara vegetal en la clave del tímpano de Santa María la Real de Olite | Crédito: Wikipedia.
Sin embargo, en otras ocasiones esta interpretación se hace más difícil, y quizá estas "cabezas vegetales" cumplan otro papel, quizá meramente decorativo, como sucedía a menudo en las ilustraciones de manuscritos iluminados. De hecho, a partir del Renacimiento los "hombres verdes" siguieron utilizándose en edificios y obras de arte, por lo general con un sentido puramente ornamental.
[Relacionado: Bestiarios: criaturas simbólicas del arte medieval]

En España —aunque no se llega a la abundancia de Inglaterra, Escocia o Irlanda—, no faltan representaciones de estos sorprendentes "hombres verdes", y encontramos ejemplos notables en templos como la iglesia de Santa María la Real de Olite, en Navarra, la fachada de las Platerías de la catedral de Santiago de Compostela o el claustro de Santa María de los Reales Alcázares, por poner sólo algunos ejemplos.

Todo lo que se dice y comenta en el grupo; En Contra de tener que pagar en Santa María...;


Todo lo que se dice y comenta en el grupo perteneciente a la red social; En Contra de tener que pagar en Santa María...; no es un ataque contra la iglesia catolica ya que no se le esta inventando nada, mas bien es el pago de los ubetenses por entrar a Santa Maria;
el ataque mas bien es el del clero y otros organismos de la iglesia, a la sinceridad y a los buenos deseos de los feligreses que han luchado por conseguir la reapertura de uno de sus mayores tesoros en la ciudad, sin ellos y sus críticas no hubiera sido posible. Y una vez conseguido le restringe la entrada con horas limitadas de culto. Y en esta pagina luchamos para que el Obispado de Jaén, iglesia y Unión de Cofradías  de Úbeda, cumpla con la ley del Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucia, que es el que: …por lo menos, que los edificios o bienes inmuebles restaurados con dinero publico, de titularidad eclesiástica, que sea su apertura gratuita al menos cuatro días al mes.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Templos: cultos y cultura

Templos: cultos y cultura

Los obispos del Sur delegan en el arzobispo de Sevilla la tarea de buscar un acuerdo con la Junta por el cobro de entrada a iglesias restauradas con dinero público
Juan Parejo | Actualizado 03.11.2012 - 07:29




Condenados a entenderse. La polémica sobre el cobro de las visitas culturales a algunos templos restaurados con dinero público fue uno de los puntos tratados la pasada semana en Córdoba en la reunión conjunta de los obispos de Andalucía (Obispos del Sur), una cita que comprende las diócesis de Sevilla, Granada, Almería, Cádiz y Ceuta, Córdoba, Guadix, Huelva, Jaén, Asidonia-Jerez y Málaga. El intercambio de cartas entre Luciano Alonso, consejero de Cultura, y Juan José Asenjo, arzobispo de Sevilla, tuvo su respuesta por parte de los prelados andaluces, quienes encomendaron al ordinario hispalense la tarea de entablar un diálogo tendente a encontrar una solución a la polémica.

La controversia comenzó después de que la Iglesia decidiera cobrar una entrada por la visita a la colegial de Santa María de los Reales Alcázares de Úbeda, un templo que llevaba tres décadas cerrado y que pudo reabrir tras invertir la administración autonómica más de seis millones de euros en su rehabilitación. La gota que colmó el vaso de la Junta fue la noticia, publicada por este periódico, de que iban a comenzar unas visitas culturales a la colegial del Salvador a un precio de 12 euros. Alonso se apresuró a afirmar en el Parlamento que la Iglesia no podía cobrar una entrada o restringir el acceso a un templo restaurado con dinero público. Ese mismo día emplazó a al arzobispo de Sevilla, Juan José Asenjo a entablar un diálogo.

El Arzobispado de Sevilla salió al paso de esas declaraciones y aseguró que el cobro de estas visitas se justificaba por los gastos que genera: guías, limpieza, seguridad y para las propias tareas de conservación de los inmuebles. Asenjo, en cualquier caso, emplazó a la reunión de Córdoba para conocer la respuesta de la Iglesia. Y ésta fue que los obispos han dejado en manos del prelado sevillano la tarea de entablar un diálogo con la Junta. "Los obispos han encomendado al arzobispo de Sevilla que le exprese al consejero de Cultura la necesidad de reanudar los trabajos de la Comisión Mixta de Patrimonio Cultural". En las próximas semanas se tienen que sentar las bases de un acuerdo que satisfaga a todos. La Iglesia accede a negociar y la Junta pide que se cumplan con los principios de "legalidad, reciprocidad y generosidad" y que se abran los templos a los ciudadanos. Aunque los obispos recuerdan: "Es de todos conocido que los templos, cuya finalidad es el culto, se abren diariamente".

domingo, 11 de noviembre de 2012

QUEREMOS VER YA LAS PUERTAS DE NUESTRA SANTA MARÍA ABIERTAS PARA TODOS, ¿TANTO CUESTA PONER CUATRO DÍAS DE ENTRADA LIBRE?

¡La legalidad nos obliga a todos!

El pasado 25 de octubre los obispos de las 10 diócesis de Andalucía reclamaban la convocatoria de la comisión mixta del patrimonio (Iglesia Católica-Junta de Andalucía) para analizar la propuesta de la Consejería de Cultura sobre gratuidad, calendario y horario de visitas de los bienes culturales de la Iglesia. ¡Ya era hora!

Como ya va siendo hora que la legislación sobre patrimonio histórico-artístico sea cumplida por todos. Y cuando digo todos me refiero a particulares e instituciones, entre las que se encuentra la Iglesia, titular del 80% de los bienes de interés cultural de Andalucía.

Las administraciones tienen la obligación de velar por este patrimonio, como también la tienen de colaborar económicamente para su restauración y puesta en valor. Eso nadie creo que lo discuta. Hablamos de un bien colectivo.

Lo que no es de recibo es que, en muchos casos, se inviertan fondos públicos en estas restauraciones y se privaticen, acto seguido, los beneficios económicos que generan.

Hay que recordar que la Junta de Andalucía lleva invertidos más de 48 millones de euros desde el año 1999 en la conservación del patrimonio eclesiástico, sin grandes contrapartidas en la mayoría de los casos. Ni tan siquiera la del cumplimiento puntual de la legislación que a todos nos obliga. Es cierto que una de las principales finalidades de los templos ha sido y es el culto y que por éstos son abiertos al público. Ese ha sido su origen y principal razón de ser, aunque no la única. Más no es extraño encontrar en nuestras iglesias algún cartel que indica que está prohibida la visita turística durante la celebración de la santa misa, que apenas se extiende unos minutos con el horario de su apertura. ¿Pero qué sucede cuando éstos llevan cerrados 79 años como es el caso de la iglesia de San Lorenzo de Úbeda?

En esta misma ciudad, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, La Consejería de Cultura invirtió más de 1.400.000 euros en la muy dilatada rehabilitación de la antigua colegiata de Santa María de los Reales Alcázares, sin convenio, ni ninguna otra colaboración o aportación económica por parte del Obispado de Jaén. Como tampoco de ninguna otra administración. Pues bien, al cabo de un año de su inauguración, esta misma institución ha puesto en manos de una empresa privada la “explotación” turística del templo. Es decir, ha privatizado su entrada.

Hoy existe un fuerte movimiento vecinal para salvar la antigua parroquia de San Lorenzo en esta misma ciudad. Este inmueble permanece en el más absoluto estado de abandono y postración desde hace décadas, por lo que ha sido incluido en la Lista roja del Patrimonio. A la Iglesia corresponde, como titular, su conservación. Pero no lo hace. Como tampoco accede a que la propiedad del mismo pase a manos del Ayuntamiento que sí se encargaría de rehabilitar su fábrica para fines vecinales y culturales. Hace dos años el anterior equipo de gobierno ofrecía la permuta de unos terrenos, valorados en 600.000 euros, por el arruinado inmueble para así poder intervenir en el mismo. Al obispado le pareció poca la valoración y el acuerdo nunca se llegó a subscribir. Y sigue, hasta la fecha, sin invertir un solo euro en su restauración. ¿Hasta cuándo? ¿Hasta que el venerable inmueble sea una pura ruina?

Esta situación, como otras, es intolerable en una sociedad de derecho. Pero siempre queda el diálogo y la comisión mixta del Patrimonio puede y debe ser un lugar de encuentro apropiado para poner remedio razonable a situaciones como la que acabo de referir y otras muchas. De ello solo saldría beneficiado nuestro patrimonio histórico-artístico y el conjunto de la sociedad andaluza que es su legítima heredera.

No sería justo reconocer que, a lo largo de los siglos, la Iglesia ha sabido salvaguardar su inmenso patrimonio para legarlo a las actuales generaciones. Como tampoco sería justo dejar de reconocer que este mantenimiento precisa de recursos económicos foráneos. Todo es compatible si se hace de un modo sensato y generoso. Todo es negociable, menos el cumplimiento de la ley.
Arsenio Moreno Mendoza.

miércoles, 24 de octubre de 2012

SANTA MARIA VBEDA; CURIOSIDADES 3; PASILLOS DE LOS CAMPANARIOS

Foto de Diego Godoy Cejudo. Deberian de habilitar esta zona al turismo.

SANTA MARIA VBEDA; CURIOSIDADES 2 CRIPTA.

Añadir leyenda

El ilustre ubetense Natalio Rivas Sabater, visitando las tumbas de sus familiares (Cripta de la Capilla de los Sabater), pidiendo a su vez una oracion por sus almas. Foto de Diego Godoy Cejudo.
. Natalio Rivas Sabater; Nace en Madrid el 25 de febrero de 1927, en el seno de dos familias, paterna y materna, de gran influencia en la vida política de España. . Su padre, Pedro Rivas Ruiz (1897-1977) era hijo del historiador y político Natalio Rivas Santiago, ministro que fue de Instrucción Pública. . Su madre, Patrocinio de Sabater y Molero (1900-1964) está entroncada con los Sabater, familia de viejo arraigo en la ciudad de Úbeda. Con aquel banquero, Ignacio de Sabater y Arauco (1824-1889), senador y diputado en varias legislaturas, cuya hija, María de Sabater (1855-1939) casó con el ilustre político Juan Montilla y Adam, que fue ministro de Justicia con el último Gobierno de la Regencia. . Natalio Rivas Sabater, casado con María Rosa Gárate Murillo, ha tenido de su matrimonio cuatro hijos: Natalio, que es ingeniero; José, que hizo empresariales; Cristina, que se licenció en Bellas Artes; y María, en Filosofía y Letras. . Diplomado de la Escuela de Bibliotecarios de la Biblioteca Nacional de Madrid es también guía-intérprete, por oposición. .
Su vida discurre por estas vertientes: a) La familia, proyectada desde su casa de Madrid, donde está la actividad de sus hijos. b) La Casa de Úbeda, el viejo Palacio de los Vela de los Cobos, de su propiedad, que es monumento, museo, archivo y biblioteca, al que dedica una contínua y especialísima atención. c) El campo, como propietario olivarero, vinculado por su actividad agrícola a la fábrica Zárate, sociedad particular de varias familias que administran sus tierras y elaboran su aceite. c) La ciudad de Úbeda, a la que ha servido y sirve desde los ángulos religioso, asistencial y cultural. . Desde esta perspectiva, proyectada desde y sobre Úbeda, ha sido durante más de treinta años presidente de la Real Cofradía de la Humildad, contribuyendo con su familia, y personalmente, al engrandecimiento, solemnidad y brillantez de la Semana Santa de Úbeda. . Como presidente de la Asamblea Local de la Cruz Roja de Úbeda, desde 1973 hasta 1984, llevó a cabo una densa y retada actividad. Fue el creador del Cuerpo Auxiliar Femenino de la Cruz Roja, pionero en la provincia de Jaén y está en posesión de la Medalla de Oro de la Cruz Roja Española. . Socio fundador y luego presidente del Centro de Iniciativas Turísticas de Úbeda, tiene en su haber una labor eficacísima de promoción turística de la ciudad. Ello le valió ser nombrado consejero de la Junta de Gobierno de la Federación Española de Centros de Iniciativas Turísticas (FECIT) y ser, en 1980, miembro del Consejo de Turismo de la Junta de Andalucía. . Consejero de Número del Instituto de Estudios Giennenses, desde 1964, ha pasado en 1992 a supernumerario tras la reciente reestructuración de dicho Instituto. . Trabajó por los años cincuenta en la ordenación del Archivo Histórico Municipal de Úbeda, prestando generosa ayuda a numerosos investigadores. . Tiene hechos estudios sobre el Fuero de la Ciudad y tiene prácticamente preparado, para su publicación, todo el material de las Ordenanzas de Úbeda de 1523, que logró en sus investigaciones y que pudo traer a la ciudad cuando se disponía a adquirirlas una Universidad norteamericana. . En toda su actividad ha destacado como defensor de la monumentalidad ubetense, promoción turística y exaltación de su historia y de sus tradiciones. . Amante de los libros, bibliófilo empedernido, desde su infancia, ha sido capaz de reunir en su Casa de Úbeda una biblioteca que reune algo así como doce mil volúmenes, entre los que descuellan cuatro incunables y trescientos impresos en el siglo XVI, con una sección especializada sobre temas de Jaén, desde dicho siglo XVI hasta nuestros días. . Elegido académico correspondiente por Úbeda (Jaén) de la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi el 18 de marzo de 1997, aprobando así la propuesta en su día presentada por los académicos de número Joan Bassegoda Nonell, Leopoldo Gil Nebot y Frederic Udina Martorell.

SANTA MARIA VBEDA; CURIOSIDADES 1. CRIPTA.


 FOTO GENTILEZA DE DIEGO GODOY CEJUDO                                                                              



En la foto tenemos un detalle de la Cripta de la Capilla de los Sabater; conocida popularmente como Capilla de San Jose.

viernes, 19 de octubre de 2012

CRISTO DE LOS CUATRO CLAVOS DE CERCA




Varios aspectos de la milagrosa imagen gotica;  del Cristo de los Cuatro Clavos, fotos gentileza de Diego Godoy Cejudo. Mayo de 2011.

lunes, 15 de octubre de 2012

Santa Maria Vbeda; Antes y Despues


La siguiente foto, nos muestra un melancólico detalle de la nave lateral derecha o epístola, por la sencilla razón de estar por aquel año el “paso” titular de nuestra cofradía, en este santo lugar, quiero traer a las páginas de esta revista el siguiente texto, extraído de la revista Don Lope de Sosa, volumen 1930:

            “…de la venerable Iglesia, antigua Colegiata –Santa María de los Reales Alcázares, de Úbeda es el fotograbado, reproducción de un lado de la nave  de la Epístola, mirada desde la cabecera del templo. Ocupa el centro de la nave, el coro; y la parte que en el fotograbado se ve, es el testero del coro aludido. En él hay dos altares con lindas decoraciones góticas, que muchos años, muchos, estuvieron tapados y los que mandó descubrir el párroco D. Alejandro Monteagudo. Descubiertos que fueron, se colocaron en uno de ellos, llamado de San Ramón, un retablo, de bastante antigüedad, y en otro, llamado de San Gregorio, la estupenda pintura en tabla “La Misa de San Gregorio” obra del gran artista Pedro Machuca. La tabla estaba antes en la Capilla de San Francisco Javier, al lado de la Sacristía, capilla que era llamada de San Juan de Letrán y San Gregorio y fue fundada por el Chantre de la Colegiata, Jorge de Ventaja, en 1589.

            El fragmento de la nave que reproducimos, da idea de la grandiosidad de Santa María de los Reales Alcázares, joya de la riqueza histórica monumental ubetense.

            Las bóvedas de esta parte del templo, por movimiento de los pilares en que aquellas se apoyan, motivan pronta y urgente reparación, la cual seguramente será hecha en breve.[1]

            Por seguridad de la obra y porque allí se guardan verdaderas joyas de arte, hay que acudir a esta necesidad.[2]…”


[1]              Setenta años después, todos los pilares, arcos y arcadas se han salvado de su total ruina, como todos sabemos en las actuales obras de restauración. Las mencionadas bóvedas de yesería han sido  sustituidas por un original artesonado de madera, recientemente.
[2]              Desgraciadamente y como todos sabemos la barbarie humana arrasó con estas joyas, en la pasada Guerra Civil de 1936. 


En la segunda fotografia, observamos un detalle de la misma nave del interior, (foto realizada desde la Capilla de los Molina, al igual que la anterior), en la actualidad, donde observamos, que se ha perdido el Coro, bovedas y elementos barrocos, que ocultaban la pureza gotica-mudejar, del templo.