martes, 8 de noviembre de 2011

LA CAPILLA DE JESÚS SE ABRIRÁ AL CULTO EN DICIEMBRE


E-mailImprimirPDF
El equipo de restauración, dirigido por las hermanas Laura y Esther Moreno trabaja en las labores de recuperación del baldaquino de la Cofradía de Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores, en Santa María. Foto: Jesús Delgado.
Laura Martínez Espejo/Úbeda
Después de meses de trabajo, la Cofradía de Jesús Nazareno afronta la recta final de las obras del baldaquino, así como las capillas del resto de imágenes. El nuevo espacio se abrirá al culto tras la misa del próximo 4 de diciembre, en el templo de Santa María de los Reales Alcázares.

La capilla de la Cofradía de Jesús Nazareno, en la iglesia de Santa María de los Reales Alcázares, está prácticamente concluida. Desde la hermandad indicaron que, tras las obras de restauración, el 4 de diciembre estrenarán un espacio renovado y se inaugurarán los trabajos. También se terminó la puesta en valor del baldaquino de la imagen de Jesús, que realizó el artista Palma Burgos, a falta de colocar las escaleras para el acceso a los fieles y devotos para besar el manto de la imagen, con lo que se pretende recuperar una antigua tradición. 
La Virgen de los Dolores cuenta, además, con su capilla también concluida, así como las de San Juan y la Verónica. Con ello, la hermandad goza de un comienzo de curso muy satisfactorio, puesto que superaron un paso más, aunque el hermano mayor, José Luis del Castillo, explicó: “Hay que seguir animando a los allegados a la cofradía para que participen y colaboren con sus aportaciones, que son fundamentales, para poder hacer frente al gasto de estas obras, cuyo presupuesto resultó ser más elevado de lo previsto”. La capilla se abrirá al culto después de la celebración de la misa mensual que la hermandad celebrará en Santa María. “Nos gustaría, incluso, que algún conjunto musical pudiera tocar un miserere para la inauguración, pero aún está por ver”, detalló. Y es que este era un reto importante y costoso para los miembros de esta corporación de una de las hermandades más reconocidas de la ciudad.

jueves, 27 de octubre de 2011

La Puerta del Sol de Santa María de Úbeda




Esta es la antigua puerta del Sol, quiero decir, una de las antiguas puertas de  acceso a la desaparecida  Mezquita Mayor de Úbeda. Actualmente por esta puerta se accede desde el Patio Sur de Santa María, a la Sacristía y vestíbulo del citado templo.

martes, 11 de octubre de 2011

Santa María; Bienes Patrimoniales Perdidos En La Última Y Larga Restauración,...


En el siglo XIX, el Prior del templo Alejandro Monteagudo, instaló unas vallas y rejas de bronce para cerrar los intercolumnios hasta media altura en las galerías del claustro. Estas vallas fueron retiradas en 1995; y hoy las rejas, se guardan en uno de los patios del templo. Fotos de Diego Godoy Cejudo. 

En Úbeda todo converge hacía la iglesia de Santa María de los Reales Alcázares, contemplada la ciudad desde el Sureste, el conjunto colegial se convierte en el eje vertical del caserío, uniendo cielo y tierra. Como la iglesia que más culto tiene, es < su fortaleza  espiritual>; desde ella se aplaca la ira de Dios. Ubicada en una de las plazas más bellas del mundo, que es la renacentista plaza Vázquez de Molina. Su contemplación nos aproxima a lo que hemos sido, como parte sustancial de lo que somos: una bella ciudad antigua con nobles registros de fuerza plástica y espiritual.


Santa María siempre ha tenido cierto magnetismo para mí. Una planta extraña y poco rigurosa, esa mezcla de mezquita y posterior iglesia cristiana.

Las desaparecidas vallas y rejas que cerraban los intercolumnios del claustro.

Hay algo que me gusta mucho en ella y es su naturalidad, naturalidad en sus muros, capillas, portadas, cúpulas, bóvedas y unos pilares enormes que transmiten las cargas hacía el suelo conforman el precioso claustro desde el cual te recibe y el edificio empieza a mostrar sus secretos. Hay que estar muy vivo de ojo (más hoy en día) para ver los detalles típicos de estos edificios en las bóvedas de crucería y en el arranque de los arcos.

Al entrar al citado claustro del templo; y observamos su arquitectura, podemos ver que los nervios de las bóvedas góticas, los arcos formeros y perpiaños descansan sobre capiteles, adosados al muro y a los pilares, en forma de canastilla con variados motivos decorativos: tallos, figuras de animales como becerros, bestias, escenas simbólicas. Etc. En muchos de ellos esta adosado el escudo del canónigo Becerra; impulsor de la construcción de este recinto y en uno las armas de la Colegial.

Entre unos de ellos, sobresale de modo especial, un capitel con motivos eróticos o pornográficos. (Según se vea). Que se sitúa en uno de los pilares del claustro, en la nave oeste, antes de entrar al interior de la iglesia.

El referido claustro se dispone a la izquierda, aprovechando el sahn de la mezquita, y adopta forma de trapecio irregular, con tres galerías alrededor del patio, siendo la del Norte la que comunica con la fachada principal, las galerías son de arcos apuntados sobre pilares rectangulares, similares a los del interior, mientras las bóvedas de posterior construcción (1512), son de crucería simple en los lados Este y Oeste, y de terceletes en el Norte;…

En el siglo XIX, el Prior del templo Alejandro Monteagudo, instaló unas vallas y rejas de bronce para cerrar los intercolumnios hasta media altura en las galerías del claustro. Estas vallas fueron retiradas en 1995; y hoy las rejas, se guardan en uno de los patios del templo.

A pesar de la eliminación de las citadas vallas, el recinto claustral aún sigue manteniendo su carácter, el mismo que glosaba Pasquau (1958: 46):

“Verdaderos remansos de paz estos claustros de las iglesias catedrales y colegiales, cu-ya densidad histórica y artística, impermeable a cualquier sugestión frívola, envuelve el pensamiento en un sentimiento amoroso. Más que el mérito arquitectónico en sí mismo, son el ambiente sedante, el silencio, la presencia de los cipreses -a cuya sugestión viene a unirse la difusa, tremente, armonía del órgano cercano-, quienes prestan a ese recinto su natural, no estudiado encanto, haciendo de él un sitio real para el espíritu sede de la meditación. Pocos climas así, pueden invitar, con una serenidad, a la descentrada o atormentada psicología depaysé de los hombres heridos de nostalgia, tocados de infinito. Azorín -tan obseso del tiempo- hubiera escrito un maravilloso artículo acogido a la umbrosidad del claustro de Santa María, en los atardeceres estivales concordados de Ángelus y golondrinas”.

La iglesia todavía conserva cierto patrimonio artístico. En imaginería, cabe destacar el Cristo gótico de los Cuatro Clavos, proveniente de San Pedro, la Virgen de piedra del claustro, anterior a 1659, un Ecce Homo también de piedra y proveniente del Convento de San Juan de Dios conocido como 'Cristo de los Toreros' o la imagen de Jesús Caído de Mariano Benlliure, tallada en 1942. Retablos de valor sólo quedan los barrocos del siglo XVIII de la capilla de los Sabater, a los que se suma el baldaquino neobarroco de Jesús Nazareno, realizado por Palma Burgos en 1956. Hay dos pilas bautismales, una renacentista proveniente de San Lorenzo y otra realmente interesante del siglo XV. Se custodian algunas piezas de orfebrería de los siglos XVII a XIX, de cierto valor, y una fiel copia de la custodia francesa, realizada en 1963.

 A eso, hay que sumar la rica colección de piezas de rejería -principalmente del siglo XVI, atribuidas al Maestro Bartolomé, aunque también hay rejas del siglo XIX- que cierran las capillas del templo. Y, también, una interesante colección de imaginería procesional de la postguerra, integrada por obras de Jacinto Higueras y Palma Burgos. De entre los cuadros, se puede destacar el de 'La Virgen de Belén', extraordinaria obra situada en el retablo central de la capilla de los Sabater y atribuido a la escuela de Rafael, una Inmaculada de la escuela de Alonso Cano, una notable copia del siglo XVII de 'La Piedad' de Bocanegra y algunos lienzos notables provenientes del mutilado retablo renacentista de la capilla del Deán Ortega en San Nicolás. Más recientemente, y a partir de las obras de 1983, es posible también detectar la pérdida de algunos de los escasos bienes artísticos con que ya contaba el templo. ¿Qué ha sido de la colección de cuadros, valiosos no por su arte sino por el testimonio del devocionario popular de los siglos XVII a XIX, que había en Santa María?

martes, 4 de octubre de 2011

Bienes Patrimoniales Perdidos en la última y larga Restauración, de Santa María. (Parte 1).

El bien patrimonial más importante perdido en Santa María, ha sido la decoración barroca de la Capilla de los Molina construida en el siglo XVII y perfectamente documentada en su construcción.
Otro elemento de bien patrimonial perdido en Santa María, lo tenemos en la clave de la bóveda de tercelete de la conocida Capilla de la Yedra. Este elemento era un escudo heráldico perteneciente al fundador de la Capilla
foto  J J García Toral.

Vista Actual de la Capilla Bautismal (a la izquierda) y de la Virgen de Gracia (a la derecha), sin las rejas de madera.
foto de Manuel Fonfría Vizcaíno.


Hoy la Actual Capilla del Sagrario (Capilla de los Molina) se ha convertido en un espacio falto de toda personalidad y tremendamente frío en el que sólo predomina la piedra y cierta desolación, tras la pérdida de su ornamentación barroca.
Foto Diego Godoy Cejudo.

Aspecto actual de la Reja de Madera de la Capilla de los Magaña.
foto Diego Godoy Cejudo.



Al fin llegó el deseado día… Santa María De Los Reales Alcázares, Abre Sus Puertas. Y se ha cumplido, 8 de Mayo de 2011, a las seis y treinta de la tarde, la iglesia, en procesión popular desde la iglesia de San Pablo, presidida por el obispo de la diócesis del Santo Reino, Ramón del Hoyo, y el entonces alcalde de la ciudad Marcelino Sánchez y otras autoridades civiles y religiosas, volvía, casi después de 28 años, a recibir a su Patrona, y Santa María quedaba de nuevo abierta, volviendo a reencontrarse con el culto, la cultura, con su pueblo, con su propia historia y con Jesucristo.


Este templo que ha estado veintiocho años cerrada al público, debido a que sus obras no han sido seguidas, sino que se han realizado en varias fases que corresponde a fases de urgencia a las comprendidas entre los años 1983-1984, obras de mal restauración comprendidas entre los años 1986- 1987, actuaciones de emergencia en 1989, obras de consolidación comprendidas entre 1992-1995 y como actuación de emergencia de consolidación entre los años 1997-1998. Y obras de restauración las ejecutadas entre los años 2000-2001, 2002-2003, 2004-2006, 2007-2008 y 2009-2011. Por lo tanto mencionar, que el templo ha estado veinte años en obras, las cuales han tenido un coste de más de seiscientos millones de la antigua peseta.

Capilla de los Molina.

El bien patrimonial más importante perdido en Santa María, ha sido la decoración barroca de la Capilla de los Molina construida en el siglo XVII y perfectamente documentada en su construcción, que ahora nos presenta la pobre e irregular piedra de sus muros contrastando de forma más que insípido con la primitiva cúpula encamonada (sin rehabilitar) y con una bóveda de cañón de nueva obra, sustentado sobre un distinto friso, de piedra artificial.

De la citada capilla de los Molina, propiedad de la Familia Sabater, como ya he comentado, se perdió en la segunda fase de restauración (años 2002-2003), un entablamento completo superior encamonado y pilastras dónde descansaba la cúpula y bóveda de la capilla. Además se ha perdido para siempre, la recargada decoración barroca. Dicha ornamentación es dorada a finales del siglo XIX, y ofrecía varios temas: clásicos como grutescos y rosetones, geométricos, se limitaban a resaltar las formas arquitectónicas y pintadas que simulaban los paramentos de los muros y con medallones con la figura del Sagrado Corazón de María.

Capilla de la Yedra.

Otro elemento de bien patrimonial perdido en Santa María, lo tenemos en la clave de la bóveda de tercelete de la conocida Capilla de la Yedra. Este elemento era un escudo heráldico perteneciente a fundador de la Capilla, el Canónigo Rodrigo Sagredo.  Este escudo de armas, era de bronce estaba policromado y se evaporó en la mencionada segunda fase de restauración (años 2002-2003).

En esta referida tercera fase de restauración, igualmente se perdieron dos importantes rejas de madera del siglo XVII.

Las mencionadas rejas cerraban dos capillas; la primera cerraba, dónde hoy se encuentra la Virgen de Gracia, y la otra reja  de más valor arquitectónico que la otra, cerraba la capilla de los Magaña; dónde en la actualidad se guarda la pila bautismal mudéjar y un cuadro con la representación del Bautismo de Cristo, obra de Marcelo Góngora. Esta última reja, se encuentra en la actualidad troceada, en las dependencias del claustro del templo, a la espera de una posterior restauración.

















sábado, 10 de septiembre de 2011

Misa de Enfermos 2011 · (04-09-2011)



Misa de Enfermos celebrada en la Colegiata de Santa María de los Reales Alcázares. Con motivo de la Novena de la Real Archicofradía Virgen del Gavellar. Fuente Diez TV Úbeda.

La Virgen de Guadalupe vivió su festividad de nuevo en Santa María‎.



Viernes, 09 de Septiembre de 2011 11:16 Alberto Román Vílchez



Después de 28 años de espera, la Virgen de Guadalupe volvió a vivir su día grande, el día de su festividad, teniendo como morada la iglesia de Santa María de los Reales Alcázares. Allí, en su magnífica capilla, la Patrona de Úbeda ha podido ser visitada por cientos de ubetenses durante su estancia en la localidad, algo que los fieles llevaban casi tres décadas esperando.




La reapertura del emblemático templo ha marcado los actos y cultos dedicados a la Chiquitilla del Gavellar en torno a su festividad, que ayer tuvieron su momento más álgido. A las once y media de la mañana tuvo lugar la fiesta principal, concelebrada por los sacerdotes y clero en general y presidida por el Arcipreste de Úbeda y capellán de la Real Archicofradía, Juan Ignacio Damas López. Además participó la Agrupación Coral Virgen de Guadalupe, hermana mayor honoraria de la hermandad. Y posteriormente se desarrolló una ambientada comida de hermandad.




Con respecto a la tarde, a partir de las ocho, se celebró la tradicional procesión de la Virgen de Guadalupe por las calles de la ciudad, congregando en su inicio a numerosas personas que querían verla salir por la puerta principal de Santa María. Se contó con la asistencia de la Real Archicofradía, clero, autoridades civiles y militares, horquilleros, cofradías de Semana Santa, hermandades, asociaciones religiosas, mujeres ataviadas con la clásica mantilla y pueblo en general. La música la puso la Agrupación Musical Ubetense así como la Agrupación Musical de Nuestra Señora de Gracia.




Traslado, el domingo




Una vez celebrada su festividad, y como manda la tradición, Nuestra Señora de Guadalupe regresará a su Santuario del Gavellar, donde permanecerá hasta la celebración de su Romería el día 1 de mayo del próximo año 2012, jornada a partir de la cual volverá a estar de nuevo entre los ubetenses, concretamente en su capilla, cerrándose así una vez más el círculo.




El traslado tendrá lugar el próximo domingo, día 11 de septiembre, tras una eucaristía anunciada a las seis y media de la mañana en Santa María. Antes de salir de la ciudad, la Patrona será despedida en el entorno del Molino de Lázaro por la misma persona que la recibió tras la Romería del pasado 1 de mayo, María del Rosario Martínez Elvira. Ésta representará el sentir de los ubetenses ante una nueva marcha de la Chiquitilla del Gavellar. Después, habrá sendas eucaristías a su llegada a la aldea de Santa Eulalia y al Santuario. Y en este último lugar se vivirá una jornada de convivencia. Para ello se habilitará un servicio de autobús que partirá desde el entorno de Cuatro Caminos una vez que finalice el acto de despedida.




Cultos previos




Como preámbulo a su festividad se desarrollaron una serie de cultos dedicados a la Virgen de Guadalupe. Entre el 30 de agosto y el 7 de septiembre se celebró la tradicional novena. Repartidas durante todos los días participaron las diferentes cofradías de Semana Santa y coros de la ciudad. Además, el pasado domingo hubo una eucaristía más dedicada a los enfermos. Y el mismo día que finalizó la novena tuvo lugar la evocación de la aparición de Nuestra Señora de Guadalupe, teniendo en cuenta que en este 2011 se conmemora el 630 aniversario de este hecho.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Comienzan los cultos previos a la festividad de la Virgen de Guadalupe



Este año la novedad reside en que, después de 28 años de cierre, estos cultos vuelven a desarrollarse en la iglesia de Santa María de los Reales Alcázares, auténtica morada de la Patrona de Úbeda, que se reabrió hace unos meses. Se trata de un hecho que la Real Archicofradía y los fieles viven con alegría.

Lunes, 05 de Septiembre de 2011 19:44 Alberto Román Vílchez.
En estos días se están desarrollando una serie de cultos dedicados a la Virgen de Guadalupe que sirven de preámbulo a la celebración de su festividad, que tendrá lugar el próximo jueves, día 8 de septiembre, unos días antes de su traslado de nuevo al Santuario del Gavellar. Este año la novedad reside en que, después de 28 años de cierre, estos cultos vuelven a desarrollarse en la iglesia de Santa María de los Reales Alcázares, auténtica morada de la Patrona de Úbeda, que se reabrió hace unos meses. Se trata de un hecho que la Real Archicofradía y los fieles viven con alegría.


Tras las vísperas solemnes del pasado lunes, entre el 30 de agosto y el 7 de septiembre viene celebrándose la tradicional novena, a partir de las ocho de la tarde, con santo rosario, eucaristía, exposición del santísimo, ejercicio de la novena, bendición, reserva e himno a la Virgen de Guadalupe. De presidir todo ello se encarga el sacerdote carmelita Carlos Quijano Sánchez, y repartidas durante todos los días participan las diferentes cofradías de Semana Santa y coros de la ciudad.


Por ejemplo, el pasado viernes le tocó el turno a las cofradías de la Oración en el Huerto y de la Columna, así como al coro parroquial de San Pablo, aplicándose especialmente la misa por todos los cofrades difuntos de la Real Archicofradía y, en especial, por su anterior capellán, el recientemente fallecido José Araque Quesada.


Además, el domingo hubo una eucaristía más, a las once y media de la mañana, dedicada a los enfermos y presidida por Manuel Galiano, capellán del hospital San Juan de la Cruz, contando además con el coro Alegría de Vivir del centro de día para personas mayores. Quienes no pudieron asistir por estar impedidos tuvieron la oportunidad de verla a partir de las seis de la tarde a través del canal de televisión 9 La Loma.


El mismo día que finalizará la novena, el próximo miércoles, a las once y media de la noche tendrá lugar la evocación de la aparición de Nuestra Señora de Guadalupe, teniendo en cuenta que en este 2011 se conmemora el 630 aniversario de este hecho.


Día grande


De esta forma, llegará el jueves 8 de septiembre, festividad de la Chiquitilla del Gavellar. A las once y media de la mañana se ha previsto la fiesta principal, concelebrada por los sacerdotes y clero en general y presidida por el Arcipreste de Úbeda y capellán de la Real Archicofradía, Juan Ignacio Damas López. Además participará la Agrupación Coral Virgen de Guadalupe, hermana mayor honoraria de la hermandad. Posteriormente tendrá lugar una comida de hermandad.


Procesión


Y por la tarde, a partir de las ocho, se celebrará la tradicional procesión de la Virgen de Guadalupe por las calles de la ciudad, con la asistencia de la Real Archicofradía, clero, autoridades civiles y militares, horquilleros, cofradías de Semana Santa, hermandades, asociaciones religiosas, mujeres ataviadas con la clásica mantilla y pueblo en general. La música la pondrá la Agrupación Musical Ubetense así como la Agrupación Musical de Nuestra Señora de Gracia.


El recorrido comenzará en la plaza Vázquez de Molina e incluirá las calles Juan Ruiz González, plaza Primero de Mayo, Montiel, Corredera de San Fernando, plaza de Andalucía, Doctor Quesada, Real, Juan Montilla, plaza del Ayuntamiento, Pasaje de Jesús y de nuevo plaza Vázquez de Molina para regresar a Santa María. Desde la organización se ha animado a los ciudadanos a engalanar el itinerario procesional.


Traslado de la Patrona hasta el Santuario del Gavellar


Una vez celebrada por todo lo alto su festividad, y como manda la tradición, Nuestra Señora de Guadalupe regresará a su Santuario del Gavellar, donde permanecerá hasta la celebración de su Romería el día 1 de mayo del próximo año 2012, jornada a partir de la cual volverá a estar de nuevo entre los ubetenses, concretamente en su capilla de la iglesia de Santa María, cerrándose así una vez más el círculo.


El traslado tendrá lugar el próximo domingo, día 11 de septiembre, tras una eucaristía anunciada a las seis y media de la mañana en Santa María. Antes de salir de la ciudad, la Patrona será despedida en el entorno del Molino de Lázaro por la misma persona que la recibió tras la Romería del pasado 1 de mayo, María del Rosario Martínez Elvira. Ésta representará el sentir de los ubetenses ante una nueva marcha de la Chiquitilla del Gavellar.


Después, habrá sendas eucaristías a su llegada a la aldea de Santa Eulalia y al Santuario. Y en este último lugar se vivirá una jornada de convivencia. Para ello se habilitará un servicio de autobús que partirá desde el entorno de Cuatro Caminos una vez que finalice el acto de despedida.

viernes, 26 de agosto de 2011

Foto Con Historia.



Antigua imagen de la Virgen Gótica del Claustro; la imagen de la Virgen (Cabeza de la Virgen y del niño Jesús), fue destruída durante la Guerra Civil Española, foto de Diego Godoy.


Al parecer, la imagen procedía de la puerta gótica principal de Santa María; que mandó levantar en el siglo XVI, el obispo de Jaén Alonso Suárez de la Fuente del Sauce.