lunes, 20 de enero de 2014

EL CLAUSTRO DE SANTA MARIA EN EL CARTEL DE SEMANA SANTA DE 2014;

Casi ninguno de los carteles que en nuestra Semana Santa han sido, han contado con la total aquiescencia popular. Es más, algunos han sufrido duras críticas y en cualquier caso prácticamente cada año ha habido división de opiniones en torno a la calidad del mismo. El cartel de este año no iba a ser menos. Lo cierto es que sí que podemos afirmar que no causa indiferencia y que es motivo de opiniones antagónicas, ambas respetables. Resulta evidente que no se trata de una foto de las llamadas “de ambiente” y que no refleja la muy peculiar plasticidad de la hermandad en la calle. “Esto no es nuestro Lunes Santo”, hay quien ha llegado a afirmar. Por otra parte, quienes lo defienden como un buen cartel afirman que refleja la intimidad de un momento muy especial, vivido por los hermanos de la cofradía y por algunos privilegiados más, dentro del claustro de Santa María y antes de comenzar la procesión. Son momentos emotivos, de preocupación, de tensión, de abrazos, de lágrimas, de responsabilidad, de devoción,

jueves, 16 de enero de 2014

La imagen de Nuestra Señora de Gracia estrena altar,


Nuestra Señora de Gracia estrena altar, aunque en su primera fase. Esta nueva disposición de los elementos de la capilla, hacen de la misma un lugar más acogedor y ensalzan la figura de la Virgen. En estos días nuestra Madre luce esplendorosa, esperando vuestra visita. Animaos y disfrutad de Ella, seguro que escucha vuestras plegarias.

Fuente:  http://cofradiavirgendegracia.blogspot.com.es/
Foto: Antonio Barrionuevo;

sábado, 11 de enero de 2014

La Iglesia de Santa María de Úbeda; En Poco Tiempo Será Basílica;

La Iglesia de Santa María de Úbeda en poco tiempo será declarada Basílica y lo que ello conlleva.
Hoy,el arcipreste de la ciudad Juan Ignacio Damas lleva al Obispado de Jaén la documentación correspondiente para que el Obispo,Monseñor Ramón del Hoyo la lleve el próximo lunes 13 de enero a la conferencia episcopal en Madrid y desde allí se envie una copia a Roma para que determine,que será en poco tiempo.

Estos días el arcipreste de la ciudad y rector de la Iglesia de Santa María ha estado preparando de forma minuciosa la documentación que consta de un cuestionario histórico-artístico y otro religioso.
Además de un dossier sobre la Iglesia,el culto a la patrona,la Virgen de Guadalupe,acompañado de un anexo con planos,testimonios devocionales antiguos de la virgen de Guadalupe.

Para la Iglesia de santa María,el nombramiento de basílica supondrá que va a tener un culto especial y una significación destacada dentro de la comarca de la Loma donde se encuentra dado que es epicentro de celebraciones religiosas teniendo como epicentro devocional a la patrona,...La virgen de Guadalupe y a Jesús Nazareno.


Mari Tere Ortiz Fernández

viernes, 11 de octubre de 2013

Manifiesto de la Asociación Cultural Caballeros 24;

APROVECHANDO QUE ESTAMOS EN SANTA MARÍA

En la anterior entrega nos congratulábamos por el resultado positivo que tuvieron las sugerencias que hicimos por mediación de nuestro secretario perpetuo el caballero Heráldico, para que se rescatara y se reubicara la pila bautismal románica de San Bartolomé en un lugar de la iglesia de Santa María de los Reales Alcázares.
Aprovechando que estamos en Santa María, un edifico histórico para unos, monumento nacional para otros e iglesia mayor para los demás, queremos hacer una parada bajo su claustro en una de estas tardes otoñales mientras que el pueblo está de feria y meditar sobre algunos aspectos concernientes a su patrimonio.
El mes pasado dábamos una de “cal” y ahora le toca el turno a una de “arena”, porque vamos a volver a reivindicar algo que ya en su día hicimos.
Tiempo después de las interminables obras de reinvención y consolidación de Santa María y una vez abierta al público, nos hemos lamentado de que en nuestra iglesia mayor se han perdido, bien por deterioro o “por cambio de domicilio”, cinco losas de enterramientos con sus respectivos escudos heráldicos que había diseminadas por el suelo de la iglesia. Si se destruyeron en las obras habría que buscar responsabilidades y si están en otro lugar que se reubiquen en el pavimento de alguna capilla del claustro y en el enlosado del mismo. En ese mismo tiempo también pedimos que los cinco escudos “iluminados” pertenecientes a sus obispos benefactores y que existían a lo largo de la bóveda de la nave central, se volvieran a colocar en algún lugar de la iglesia dado que forman parte de su historia y son piezas que pertenecen a su patrimonio.
Pero es que aún hay más y no nos queda más remedio que denunciar la desaparición de otro bello y valioso escudo policromado en soporte metálico del que adjuntamos fotografía. Este escudo se encontraba en la clave central de la capilla de la Yedra levantada en 1505 y que tenía las armas de don Rodrigo Sagredo el que fuera canónigo proto-notario y acerdiano de la misma.
Aprovechando la ocasión y la buena predisposición de Juan Ignacio Damas, sacerdote responsable de este templo, le instaríamos a que se pusiera en contacto con las asociaciones culturales y ciudadanos de cierto cacumen de la ciudad para ver qué les sugieren en cuestión de exhibir los cuadros de esta iglesia que aún no han sido colgados y qué es lo que se va a exponer en las dependencias de su Sala Capitular. También le pediríamos que se pudieran exhibir en el claustro (o en la misma sala) algunas piezas de piedra labrada que se encuentran amontonadas en una dependencia al aire libre de la parte de poniente. Nosotros estaríamos dispuestos a colaborar si se nos lo pidiera. 

domingo, 29 de septiembre de 2013

¿Leyes de Patrimonio o papel mojado?

 
Luchadores por el tema Santa María desde el 1 de mayo de 2012 cuando se cerró con un cobro, seguimos adelante y trabajando por el cumplimiento de ley

 

FedericoV dice:
Muy acertado el post. Si la administración elabora leyes y no se cumplen es la raíz del problema. Allá la catedral si cobra o no, el problema es de Cultura que no hace cumplir su propia ley. A la catedral le viene muy bien que cultura (todos) le arregle el tejado, el presbiterio y, se me perdone, el water de los monaguillos, pero eso si, dejar de ingresar unos euros para que una chusma indocumentada, o no, de turistas invadan sus naves…por ahí no pasan.
Es muy curiosa la situación: una institución que ha edificado sus monumentos con la aportación de todos, que los conserva con la aportación de todos pero que no admite la visita gratuita de todos un día a la semana, como dice la ley hecha por todos.
Como decía Forges: país!

¿Leyes de Patrimonio o papel mojado?

Sada es un municipio gallego de unos 15000 habitantes, situado en la ría de Betanzos, a tiro de piedra de La Coruña. Lo más probable es que esta sea la primera vez que oye hablar de él. No es un enclave especialmente turístico, por allí no pasa el Camino de Santiago, ninguno de sus lugareños ha montado una internacional de la moda y, por fortuna, ningún petrolero se ha partido en dos frente a sus costas. Aunque ya les digo que aquello no es Benidorm, seguramente uno de sus atractivos patrimoniales les suene. A menos de diez kilómetros de su centro urbano, en medio de una zona donde en los últimos años florecieron más las urbanizaciones que las margaritas, está situado el Pazo de Meirás, un caserón decimonónico, refugio literario de Emilia Pardo Bazán y posteriormente regalo -codazo, codazo, guiño- del pueblo coruñés al dictador Francisco Franco y a su familia.
En el año 2007, el Ayuntamiento de Sada, gobernado por aquel entonces por socialistas y nacionalistas gallegos, solicitó a la Xunta la declaración del Pazo como Bien de Interés Cultural entrando, como era por otra parte previsible, en un largo conflicto con los propietarios del inmueble, que negaron la entrada al mismo de los funcionarios de la Xunta encargados de evaluar su estado y llevaron el caso a los tribunales.
Dura lex, sed lex.
El problema era que la declaración del Pazo como BIC conllevaba unas obligaciones que los propietarios del mismo no estaban dispuestos a afrontar: según la ley (Art. 13 de la Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español y art. 26 de la Ley 8/1995 de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma de Galicia) los propietarios o titulares de bienes declarados de interés cultural tiene la obligación de permitir la visita pública gratuita del bien al menos cuatro días al mes. Y claro, tener turistas japoneses haciendo fotos a la mesa del comedor, además de ser un incordio, era reabrir viejas heridas, revanchismo histórico y un ataque frontal al consenso de la Transición, a la Constitución y a Santiago, patrón de las Españas. ¡Y encima gratis!
Mis antepasados pagaron Santa María. Mis impuestos han pagado Santa María.
En abril del año 2011, la iglesia de Santa María de los Reales Alcázares de Úbeda reabría sus puertas para alegría de sus vecinos, que veían como las obras se habían retrasado una y otra vez desde 2003, primera fecha anunciada para el fin de las obras. El problema surgió en mayo de 2012, cuando la Iglesia, propietaria del templo, tras un acuerdo con una empresa turística, comenzó a cobrar cuatro euros por la visita. A los ubetenses aquello no les hizo, perdonen la expresión, ni puta gracia, y comenzaron una campaña para solicitar que la Iglesia cumpliera con lo que dice la ley estatal y la autonómica (Ley 14/2007 de Patrimonio Histórico de Andalucia): visitas gratuitas al menos cuatro días al mes. A ellos se sumaron otros colectivos que venían solicitando lo mismo para otros monumentos de la región y llevaron la campaña ante la Junta, que terminó haciéndola suya y exigiendo a la Iglesia la apertura de todos sus bienes declarados de interés cultural en las condiciones que establecía la Ley.
Aunque para usted, querido lector, y para mi, simples mortales, cumplir la ley no es algo negociable -intente sino dialogar con un radar o con una señal de stop- la Junta y la Iglesia andaluza se sentaron frente a frente y tras meses de negociación, cartas y declaraciones, llegaron a un acuerdo a principios de este año para permitir el acceso gratuito a los distintos bienes protegidos de la Iglesia. De la misma forma, el horario de algunos bienes de titularidad pública, como los Reales Alcázares de Sevilla, se ha adaptado también para cumplir con la Ley (Sí, la propia Administración incumplía la ley. Esto es España)
¡Ay, qué murallas tan altas! ¡Ay, qué remanso de nieve!
Como ustedes habrán imaginado, este es un blog para gente despierta e inteligente, todo esto nos lleva a una pregunta ¿Se cumple en nuestra ciudad (y provincia) la Ley de Patrimonio? A lo largo del último mes nos hemos puesto en contacto con las distintas administraciones públicas (Ayuntamiento, Diputación y Junta) y con la Iglesia para interesarnos por los horarios de visita gratuita de distintos bienes declarados de interés cultural en nuestra ciudad y provincia. ¿Resultado? Por desgracia, el esperado: en Ávila tampoco se cumple la Ley de Patrimonio.
Antes de entrar presentarles algunos ejemplos, un repaso al texto legal. Al igual que sucede en Galicia y Andalucía, el artículo 25 de la Ley 12/2002 de Patrimonio Cultural de Castilla y León recoge la obligación por parte de los titulares de los bienes declarados de interés cultural y de los inventariados (un nivel inferior de protección) de permitir la visita gratuita de los bienes al menos cuatro días al mes.
Además, el artículo 71 del Reglamento que desarrolla la ley (Decreto 37/2007 de 19 de abril) fija que el calendario de visita de los bienes, en el que se especifique los horarios de visita gratuita, debe ser aprobado por el Delegado Territorial de la Junta y anunciado al público mediante cartel visible.
Ávila, ciudad al margen de la ley (de patrimonio).
Siguiendo este enlace pueden descargarse los horarios de los monumentos que ofrece la concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Ávila. Aunque son muchos los bienes protegidos en nuestra ciudad (aquí pueden consultar la lista completa) nos hemos centrado en los más significativos: Muralla, Catedral y Basílica de San Vicente.
La Muralla
MurallaHorarios
La primera en la frente: según figura en los horarios anteriores, en la web de turismo del Ayuntamiento y a la propia puerta del monumento (foto superior), la muralla no cuenta con horario de visita gratuito. Eso sí -y esto es una exclusiva- según nos han informado en la Delegación Territorial de la Junta, están “en conversaciones” y va a contar con ellos en breve. Personalmente, como ya dije antes, esto de dialogar para cumplir una ley me fascina. Les animo a que llamen a Montoro para conversar sobre el porcentaje de su sueldo que destinan a las arcas públicas. Digan que van de mi parte.
La pregunta sería por qué han estado incumpliendo la ley hasta ahora. Nos hemos puesto en contacto con el Ayuntamiento (a través de la página web de turismo, por twitter y por correo electrónico) para preguntarles al respecto, pero, un mes después de nuestro primer email, aún no hemos obtenido respuesta. Por cierto, ¿habrá tenido que ver en esas conversaciones entre la Junta y el Ayuntamiento nuestro interés por el tema? Supongo que no, pero soñar es gratis.
La Catedral
HorarioCatedral
Si peliagudo es el asunto de la muralla, este lo es más. En los horarios ofrecidos por el Ayuntamiento y en la web oficial de turismo no figura la existencia de visita gratuita. Tampoco lo hace a la puerta del templo (foto superior). Además, según nos han confirmado desde el Obispado y desde la Catedral por teléfono y email, el primer templo abulense no tiene horario de visita gratuita ¿Malo? Pues esperen que llegan curvas.
Según la Delegación Territorial de la Junta, la entrada a la Catedral es gratuita todos los martes de 15:00 a 17:00. Varias preguntas y ninguna respuesta ¿Por qué desde la Catedral no se informa de esto? ¿Por qué se niega la existencia de estos horarios de visita gratuita? ¿Y qué opina de todo esto el Ayuntamiento de la ciudad? ¿Y la oposición? ¿Lo sabrá el papa Francisco? ¿Y el octavo mandamiento?
San Vicente
Con San Vicente sucede algo muy similar a lo que ocurre con la Catedral. Desde el Obispado se informa de que no tiene horario de visita gratuita y que el horario de visita durante el verano, hasta finales de octubre, es de lunes a sábado de 10 a 18:30. Lo mismo figura en la web turística del Ayuntamiento y en los horarios que suministra. El problema esta vez es que desde la Delegación Territorial nos informan de que el horario de visita gratuita es los domingos por la tarde, lo mismo que, por otra parte, figura en los horarios que se ofrecen desde la oficina de información turística de la Casa de las Carnicerías (foto inferior), dependiente de la Junta. Sí, los domingos, cuando al parecer, según el Obispado, la basílica no está abierta para el turismo.
SanViJunta
En el propio monumento podemos obtener una tercera información: la basílica está abierta los domingos por la tarde, pero en ningún lado figura que durante esas dos horas la visita sea gratuita. De nuevo más preguntas que respuestas.
SanVi1 SanVi2
Actualización 11:00: Nos escriben desde el Obispado para aclararnos que la información referida a San Vicente que nos habían suministrado era errónea. La visita a San Vicente es gratuita los domingos por la tarde. Ahora solo falta que, conforme a la ley, se informe de esto en el propio monumento.
Palacio de los Dávila
El pasado sábado, en estas mismas páginas, Sonsoles Pindado se refería a este enclave. A diferencia de lo que ocurre con los demás monumentos analizados, el Palacio de los Dávila es una vivienda particular. ¿Qué ocurre entonces con las visitas gratuitas? ¿Qué dice la legislación al respecto?  Que los titulares tienen la obligación de permitir la visita gratuita cuatro días al mes “garantizándose en todo caso el respeto a la intimidad personal y familiar”. ¿La visita al Palacio de los Dávila garantiza esta intimidad? Así debe ser porque de nuevo desde la Delegación Territorial se nos informa, como también señalaba Sonsoles, que la visita pública gratuita al mismo se permite todos los jueves de 16:00 a 18:00. ¿Se está cumpliendo en este caso con la ley? De nuevo, no.
La provincia
En nuestra provincia también son muchos los bienes declarados de interés cultural o inventariados. Para evitar que el presente post se alargue más de lo que ya lo ha hecho, les resumo: salvo honrosas excepciones (el Castillo de La Adrada, por ejemplo) en nuestra provincia la gran mayoría de los monumentos incumplen la ley en lo referente a las visitas gratuitas y a su publicidad. Si tienen interés, busquen los horarios e intenten encontrar en ellos alguna referencia a la visita gratuita.
Por supuesto, no los busquen en la web de turismo de la Diputación, que sigue siendo un desastre, y tampoco pregunten en la Diputación sobre los mismos: tres emails después lo único que he conseguido de la institución provincial es una recomendación (ni siquiera el enlace) de una web donde podía encontrar todo lo que necesitara. ¿De qué web estamos hablando? De la Wikipedia. Sí, como les cuento: desde la Diputación me han remitido a la Wikipedia.
Conclusión: cuatro de cuatro
En ninguno de los monumentos analizados en nuestra ciudad se están cumpliendo las obligaciones que marca la ley. Un triste pleno al quince del que podemos extraer una conclusión: el que redacta la ley es el primero que la incumple y el que permite a los demás (mención especial para la Iglesia católica) inclumplirla. ¿Dónde están los horarios de visita gratuita? ¿Por qué de existir no son publicados en ningún lado? ¿Se hará algo desde las instituciones o desde la política (hola, oposición) o nos tocará a nosotros presentarnos ante la Delegación Territorial?
PS.- Próximamente, el Ayuntamiento va a proceder a abrir al público, tras larga espera, el Palacio de Superunda/Caprotti y los hornos postmedievales de la calle Marqués de Santo Domingo. Ambos espacios son bienes declarados de interés cultural. Según se ha publicado (y en el caso del Palacio según también la ordenanza fiscal de este año) ninguno de los dos contará con horario de visita gratuita. Dos nuevos incumplimientos de la ley que sumar a la lista. 
PS2.- Hay otros aspecto de la Ley de Patrimonio que también parecen de cumplimiento voluntario (ahí está Las Gordillas para demostrarlo). Otro día volveremos sobre ellos.

sábado, 15 de junio de 2013

Esperan la confirmación oficial sobre el horario gratuito de visita a Santa María

 

 

Esperan la confirmación oficial sobre el horario gratuito de visita a Santa María

E-mail Imprimir PDF
Santa Maria puerta 320Una de las entradas a Santa María. ROMÁNLa Consejería de Cultura ha respondido a la pregunta formulada en días pasados por el diputado del grupo parlamentario de IU, Juan Serrano, relativa a los horarios de apertura gratuita de la iglesia de Santa María de los Reales Alcázares de Úbeda, al considerar que no se estaban cumpliendo tal y como establece la ley referente a los Bienes de Interés Cultural, que fija al menos cuatro días al mes de acceso libre.
Según la respuesta recibida, en la última reunión de la comisión mixta que integran Junta de Andalucía e Iglesia Católica celebrada el 19 de febrero de 2013, se estableció un plazo de dos meses para el obligado cumplimiento de la ley. Y en casos como el de Santa María, restaurada al cien por cien con fondos públicos (más de 6 millones de euros), se pidió que no existiera restricción de horario en el caso de todos los vecinos de Úbeda.
Un plazo
Transcurrido el plazo fijado en la comisión mixta, y dado que lo acordado y fue debatido en la asamblea ordinaria de los obispos del sur celebrada los días 21 y 22 de mayo pasado, desde la Junta se ha solicitado a todas las diócesis que informen, en un plazo no superior de 15 días, sobre el cumplimiento de la referida Ley de Patrimonio Histórico.
Así, desde el grupo parlamentario de IU están a la espera de la respuesta de las diócesis, entre ellas la de Jaén como responsable de Santa María, para comprobar oficialmente que se cumple con la apertura de cuatro días completos, entendiendo que no deben ser horas sueltas, y que se permite la entrada gratuita a los ubetenses.
Gratis para ubetenses
Al respecto de esto último, IDEAL ha sabido de responsables de la gestión turística del propio templo que los ubetenses tienen acceso libre todo el día, previa acreditación de su condición como tales mediante DNI y otro documento. Asimismo, se asegura que la apertura gratuita para todo el público se produce todos los lunes no festivos ni puentes, de cinco de la tarde a diez de la noche, con misa de nueve a nueve y media. Tal cual figura en la web de Santa María y se indica también en el acceso al templo. Además se subraya que a la iglesia se puede entrar todos los días de ocho de la tarde a diez de la noche, sin olvidar que tanto la capilla de la Virgen de Guadalupe como de la Jesús y del Santísimo también están abiertas a diario. Todo lo cual creen que cumple con los cuatro días que marca la ley.




lunes, 22 de abril de 2013

Santa María de los Reales Alcázares; Entrada Libre para Visitas Culturales Lunes por la Tarde;


Hola a todos !! como administrador del grupo en Facebook: en contra de tener que pagar por entrar en Santa María, una pena!!, tengo que comentaros que nuestra lucha comenzó el 1 de mayo del año pasado, 2012, día en el que este templo quedó cerrado de nuevo con un cobro de 4 euros, cerrado en parte, algunos podían acceder otros no.

Rápidamente al ver que no todos podíamos acceder al templo organicé una recogida de firmas que tardó una semana y media en la que pude recoger un número bastante elevado, unas 6.000 firmas en contra de tener que pagar por entrar al templo, gracias a la ayuda de varios amigos y establecimientos de Úbeda. Desde el grupo se pedían varias opciones para acceder al templo sin tener que pagar ya que habíamos pagado entre todos los andaluces una restauración que costó alrededor de 6 millones de euros.

Una de ellas era que los ubetenses pudiéramos entrar enseñando DNI, dando cada uno algo simbólico porque todos no podemos pagar esos 4 euros o que se cumpliera el art. 14.3 de la ley de Patrimonio Histórico de Andalucía 14/2007 que dice lo siguiente:

“Cuando se trate de Bienes de Interés Cultural, además se permitirá la visita pública gratuita, al menos cuatro días al mes, en días y horas previamente señalados, constando esta información de manera accesible y pública a los ciudadanos en lugar adecuado del Bien de Interés Cultural”.

Se pedía también que en la web y en el cartel de la puerta apareciera dicha información de los 4 días que dice la ley, hoy día 21 de abril de 2013, después de 11 meses de lucha algo hemos conseguido:

1º Se ha conseguido como bien aparece en la foto que los lunes por la tarde se pueda acceder gratuitamente al templo, ya seas de Úbeda, Andalucía, España o de la Conchinchina. Ahora bien en ley dice que sean 4 días al mes completos, así que el artículo no se ha cumplido, aunque sí reconozco que en parte han dado brazo a torcer

2º Se ha conseguido que dicha información aparezca de manera accesible para todos los ciudadanos en la web y en el cartelico de la puerta, para que así no haya ningún problema a la hora de acceder al templo, “la foto de arriba es de la web durante la lucha y la de abajo el cambio que han hecho diciendo que abren gratis los lunes por la tarde”.

3º Se ha conseguido que los ubetenses puedan acceder gratuitamente todos los días y a la hora que deseen enseñando dni.

Quiero agradecer a todos aquellos que me han apoyado en esta lucha, aquellos que me han defendido ante ciertas personas que les parecía mal lo que pedíamos y que se pensaban que pedía algo sin sentido y que se lo tomaban como un ataque, a los que me han animado y escuchado cuando lo he pasado mal por culpa de algunas personas, los que me han aconsejado y ayudado, en especial y con cariño a mis amigos Jose Ruiz Herrera, Juan Angel Lopez Barrionuevo, Juan Serrano, Victoria y Virtudes, a todos los amigos que he conocido y que han defendido y ayudado en este tema, sois muchos y sería demasiado extenso nombraros a todos, así también a aquellos que han hecho que lo pasara mal en ocasiones, gracias a ellos he aprendido bastante y sé perfectamente como es cada uno y tengo que decirles que mi intención no era que se tomaran a mal lo que pedía, pero como siempre digo: cada cual con su conciencia, que me dan igual.

Hoy me siento bien de ver que algo hemos conseguido, que la lucha ha servido y desde aquí os digo que vayáis y disfrutéis de este magnífico templo...

Esto no quiere decir que cierre la página ni mucho menos, en ella seguiremos publicando fotos y artículos relacionados con Santa María… y yo y los demás amigos estaremos al loro de si se cumple o no los puntos antes mencionados, aunque personalmente ese artículo 14.3 se cumple a medias, gracias por todo y un fuerte abrazo para todos!!!

viernes, 19 de abril de 2013

Y tú que lo veas

Hay un caso, relacionado con esta problemática de la conservación patrimonial, que me ha llamado particularmente la atención estos días. Mañana, los obispos andaluces deben reunirse con el Consejero de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Luciano Alonso, con el fin de dar respuesta al requerimiento que éste les ha hecho para que cumplan el acuerdo que habían suscrito acerca de la restauración de monumentos eclesiásticos. Como el resto de comunidades autónomas, Andalucía ha realizado fuertes inversiones en este capítulo. Iglesias, conventos y monasterios, capillas... que son propiedad de la Iglesia pero están catalogados como Bienes de Interés Cultural (BIC) y sobre los que las administraciones tienen una lógica responsabilidad. Desconozco las cuentas de la Iglesia española, y mucho más las de sus órdenes religiosas y obispados. No sé si se podrían haber hecho cargo de las restauraciones o no; si la respuesta es negativa, me parece bien que se haga lo preciso para la conservación de un patrimonio que de alguna manera es nuestro, aunque no nos pertenezca. La Ley del Patrimonio Histórico de Andalucía ordena que los BIC tienen que ofrecer entrada gratuita al menos cuatro días al mes, pero los obispos se resisten a establecer ese calendario -y hacerlo público-, con el agravante, que Alonso subraya, de que se ha estado cobrando entrada, con participación de una empresa turística, a algunos de esos monumentos restaurados, como la Iglesia de Santa María de los Reales Alcázares de Úbeda. La Iglesia es titular en Andalucía de 387 inmuebles con valor histórico-artístico, 162 de los cuales son BIC. Desde 1997, la Junta ha empleado 105 millones de euros en la restauración de ese patrimonio.

 

 

por Elena Vozmediano

Monumentos y museos: derecho de acceso

  • 18/04/2013


Hoy se celebra del Día Internacional de los Monumentos y Sitios, que tiene como objetivo general concienciar a la sociedad sobre la importancia de la conservación y el estudio del patrimonio histórico, y como lema anual “El patrimonio de la educación”. Un ámbito que, con los recortes presupuestarios acumulados, ha pasado a una situación de emergencia en algunos países occidentales, donde antes parecía que no había por qué preocuparse en exceso de la pervivencia de la herencia arqueológica y monumental. No se esperan actos sonados en el nuestro: habrá visitas guiadas, alguna conferencia y alguna mesa redonda, y aperturas gratuitas, a las que se suman los museos estatales. Es un buen día para recordar algunas cuestiones que preocupan a los especialistas y a la ciudadanía sensibilizada, como el fracasado intento de privatización de la gestión de sitios arqueológicos en Castilla La Mancha -todas las convocatorias de licitación, salvo una, han quedado desiertas-, la necesidad de actualización de la Ley de Patrimonio estatal, la reivindicación de la Asociación de Conservadores y Restauradores de España (ACRE) para acabar con el intrusismo en su terreno, o la exigencia de que se realicen todas las actuaciones de consolidación y restauración que eviten la pérdida irreparable de tantos monumentos en peligro.


Reciente derrumbe en la muralla del Baluarte del Labrit, Pamplona

También es adecuado dar hoy la enhorabuena a los responsables de los proyectos españoles que han merecido el premio de patrimonio cultural Europa Nostra, que otorga la Comisión Europea: en restauración, la Fuente de los Leones de la Alhambra de Granada, el Románico Norte de Castilla y León, el Teatro Romano de Medellín (Badajoz) y la Abadía Retuerta LeDomain de Sardón de Duero (Valladolid); en investigación, "Graneros elevados: el arte perdido de construir con la naturaleza" en Castropol (Asturias); y en educación y concienciación, "Cabanyal archivo vivo", en Valencia. Este último premio supone, por cierto, un espaldarazo a la plataforma Salvem el Cabanyal, que lucha desde hace años contra los proyectos urbanísticos del Ayuntamiento de Valencia. Y no solo eso: el Cabanyal ha sido incluido por Europa Nostra entre los 14 sitios europeos que optan a integrar la lista de los “7 en mayor peligro”.

Iglesia de anta María de los Reales Alcázares, Úbeda

Hay un caso, relacionado con esta problemática de la conservación patrimonial, que me ha llamado particularmente la atención estos días. Mañana, los obispos andaluces deben reunirse con el Consejero de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Luciano Alonso, con el fin de dar respuesta al requerimiento que éste les ha hecho para que cumplan el acuerdo que habían suscrito acerca de la restauración de monumentos eclesiásticos. Como el resto de comunidades autónomas, Andalucía ha realizado fuertes inversiones en este capítulo. Iglesias, conventos y monasterios, capillas... que son propiedad de la Iglesia pero están catalogados como Bienes de Interés Cultural (BIC) y sobre los que las administraciones tienen una lógica responsabilidad. Desconozco las cuentas de la Iglesia española, y mucho más las de sus órdenes religiosas y obispados. No sé si se podrían haber hecho cargo de las restauraciones o no; si la respuesta es negativa, me parece bien que se haga lo preciso para la conservación de un patrimonio que de alguna manera es nuestro, aunque no nos pertenezca. La Ley del Patrimonio Histórico de Andalucía ordena que los BIC tienen que ofrecer entrada gratuita al menos cuatro días al mes, pero los obispos se resisten a establecer ese calendario -y hacerlo público-, con el agravante, que Alonso subraya, de que se ha estado cobrando entrada, con participación de una empresa turística, a algunos de esos monumentos restaurados, como la Iglesia de Santa María de los Reales Alcázares de Úbeda. La Iglesia es titular en Andalucía de 387 inmuebles con valor histórico-artístico, 162 de los cuales son BIC. Desde 1997, la Junta ha empleado 105 millones de euros en la restauración de ese patrimonio.

MUSAC, León

Uno de los pilares de la responsabilidad pública en la conservación del patrimonio privado es precisamente el de garantizar el acceso público a él. Y este tema me lleva a otro, también de actualidad: el del precio de los museos. Hace unos días se publicó que Eva González-Sancho, la nueva directora del MUSAC, ha solicitado a la Junta de Castilla y León que le permita reducir el precio de entrada al museo, que es actualmente de 5 euros y querría dejar en 3, proponiendo además la ampliación de las horas en las que se puede visitar de forma gratuita, ahora concentradas en un único día, el domingo. Como es sabido, el MUSAC tiene un gravísimo problema de pérdida de visitantes. El factor del atractivo arquitectónico dejó pronto de tener peso y la ralentización del ritmo de exposiciones, en paralelo a los crecientes recortes, hizo el resto; pero la puntilla la dio el cobro de la entrada, a partir de enero de 2012. En 2009, su año récord, el museo tuvo 182.849 visitas; en 2011 fueron 94.025, y en 2012, 51.825. Un 35% menos que el año anterior. Los museos, especialmente en ciudades medianas y pequeñas -León tiene poco más de 130.000 habitantes-, por más que como éste tengan ambiciones de internacionalización, se deben al público más cercano, el de la ciudad y el de las provincias vecinas, y ese precio de entrada es una barrera cuando los hábitos culturales de visita a museos y exposiciones no están arraigados. El MUSAC está gestionado por la Fundación Siglo para el Turismo y las Artes de Castilla y León, una entidad pública de la que dependen también el Museo de la Siderurgia y la Minería de Sabero, el Museo Etnográfico de Zamora y el Museo de la Evolución Humana de Burgos. Y poco más sabemos de ella. Ni sus estatutos, ni la composición de su patronato son públicos. No están en el Boletín Oficial de Castilla y León y he visto que hasta uno de los partidos de la oposición tuvo que hacer una petición formal de documentación para obtenerlos. Lo único que he podido encontrar es una noticia sobre el nombramiento de su director general, José Luis Fernández de Dios, que continúa en el puesto. Cuando una fundación en cuyo patronato hay representantes de la Administración titular gestiona un museo, ese patrontato es el órgano de gobierno que toma las decisiones más importantes - dentro del marco de actuación que hayan establecido sus estatutos, los cuales pueden prescribir que determinados puntos deban ser aprobados por el responsable de Cultura en el gobierno correspondiente. Pero “fuentes de la Consejería de Cultura” han manifestado que la que decide sobre los precios de entrada es la Consejería de Hacienda. Sorprendente. Esperemos que sean razonables. A más precio, menos visitantes, menos ingresos y, por tanto, menor autofinanciación.

Cola ante el Pompidou, en los últimos días de la exposición sobre Dalí

Es de lógica económica: un museo solo se puede permitir subir los precios cuando su audiencia está en crecimiento. Otra cosa es que sea legítimo, ético, conveniente. No crean que el pago es algo universalmente aceptado. En Gran Bretaña se lucha para mantener la gratuidad de los museos públicos -al menos de las colecciones- y en Estados Unidos el Metropolitan Museum ha sido llevado ante los tribunales por hacer creer a los visitantes que pagar la entrada es obligatorio, cuando es opcional. Pero, en fin, el Museo del Prado, en febrero, y el Museo Reina Sofía, ahora, se han propuesto obtener mayores ingresos por taquilla. Sus cifras de visitantes hacen que les merezca la pena: 3,2 millones (+8,86% respecto a 2011) en el primero y 2,5 millones (-5,19%) en el segundo. Ayer se publicó en el BOE que la entrada general -colección y exposiciones- pasará de 6 a 8 euros. Si sólo se visitan las exposiciones, serán 4 euros (antes eran 3). Pero, atención: “Mediante Resolución del Director del Museo y previo informe del Real Patronato del Museo, podrá establecerse un precio de entrada distinto a los regulados en esta resolución cuando el Museo lo considere oportuno por las características de las exposiciones programadas y durante el tiempo que duren dichas exposiciones”. Algo había oído acerca de un precio especial para la exposición sobre Dalí que se inaugura dentro de unos días. Tras leer ese punto, he consultado al museo y me lo han confirmado: solo visitar esta muestra costará 8 euros. Si además se quiere ver la colección serán 10 euros. ¿Será más cara la exposición sobre Dalí que otras que ha organizado el museo? Viene coproducida por el Centre Pompidou, está patrocinada por la Fundación Abertis y el seguro de las obras expuestas queda cubierto por la garantía del Estado, por valor de  459,77 millones de euros. ¿O será que es el tipo ideal de “evento” para hacer caja? En cualquier caso, será un éxito de público. El Reina Sofía cuenta con otra garantía económica, la de los turistas. Y a pesar de que la revisión de los precios supone una importante reducción del horario de visita gratuita -se elimina el domingo por la mañana y parte de la tarde del sábado- sigue existiendo, confiemos en ello, la posibilidad de ver las exposiciones sin pagar entrada, algo que no es posible en el Prado -hay precio reducido en las últimas horas de la tarde- o en el Museo Thyssen. Apunten: lunes a sábado de 19 h. a 21 h, y domingo de 15 a 18 h.